TRADUCIENDO LOS TESTIMONIOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

Traduciendo los Testimonios de las Mujeres Víctimas del Desplazamiento en Colombia

Colombia tiene la tasa más elevada de desplazamiento forzado del hemisferio occidental y la
segunda más elevada del mundo por causa del conflicto social, político, económico y armado
colombiano. Esta investigación pretende responder ¿Cómo a traves de la traducción cultural
se interpreta el fenómeno del desplazamiento a nivel subjetivo de la experiencia de las
mujeres, a nivel socio-cultural en la relación de los testimonios de las mujeres con el contexto
de vida de la investigadora y a nivel del abordaje de esta problemática en el contexto
académico brasileño?. El objetivo de este trabajo es investigar los testimonios de mujeres
colombianas víctimas del desplazamiento, desde la perspectiva de la traducción cultural en el
marco de la critica decolonial y poscolonial. El trabajo de campo se realizó en Bogotá con
miembros de tres organizaciones gestionadas por víctimas del desplazamiento forzado en
Colombia, y dos miembros una Red de Maestros y Maestras Investigadores. Trabajé con 11
mujeres víctimas del desplazamiento, militantes del movimiento de víctimas del
desplazamiento en Colombia, quienes dieron su testimonio voluntariamente en el contexto de
entrevistas abiertas, las cuales fueron registradas en formato de video para facilitar el análisis
de datos por medio del software altas ti. El análisis de datos se realiza en tres niveles de
traducción: (a) primer nivel de análisis en el cual se trabajan los datos inherentes a lo
subjetivo de los acontecimientos y sentimientos narrados en los testimonios de cada sujeto,
surge la categoría de víctima como una categoría afectiva donde se configuran como actores
políticos, militancia política como camino a la resignificación de su condición de mujeres
víctimas. (b) en el segundo nivel de análisis se analizan los testimonios problematizando la
voz de la investigadora, desde la perspectiva de la alteridad. (c) el tercer nivel de análisis, en
el que se realiza el viaje de los testimonios de Colombia para el universo académico brasileño,
se generan categorías relacionadas con la diferencia que es producir un trabajo sobre el
desplazamiento desde las ciencias sociales en el Brasil. Se concluyó que las mujeres víctimas
del desplazamiento forzado en Colombia asumen de manera diferenciada su condición de
víctimas, generando estrategias organizativas contra-hegemónicas para atender su condición
de víctimas y emprender la construcción de un nuevo país donde las víctimas (reconocidas

como actores políticos) sean incluidas en esta contrucción. Su cotidianos se articula desde la
lógica de la militancia política, este cotidiano está atravesado por la lógica del machismo en
las diferentes esferas en las que desarrollan sus actividades y mantienen relaciones con el
entorno, en contraposición a esto ellas generan otras estrategias para re significar su condición
de mujer víctima la cual ha sido erróneamente problematizada por políticas de género que no
tienen un corte transversal al entendimiento de la realidad colombiana. El tercer espacio de
Bhabha (1998), en que se construye este momento de traducción de múltiples niveles, generó
la construcción de vínculos entre las diferentes mujeres migrantes colombianas, las migrantes
desplazadas y las académicas, con un potencial político y emocional con el que los
participantes de estar investigación han reconstruido la condición de las mujeres víctimas del
desplazamiento, en el contexto de la articulación de los procesos de militancia política que
buscan visibilizar la realidad colombiana a nivel internacional.

Catalina Revollo Pardo

Acesse aqui a monografia em PDF