En el presente informe se analizan un conjunto de dimensiones relacionadas con la situación actual de las migraciones internacionales en América del Sur.
En primer lugar, se realiza un análisis de los patrones migratorios que tienen lugar en la región, considerando los principales aspectos que pudieron haber influido sobre los mismos y que determinaron los cambios o no producidos respecto de la situación dominante en décadas pasadas.
En segundo lugar, se revisan diferentes temáticas migratorias que revisten cada vez mayor interés tanto para los formuladores de políticas como para los investigadores dedicados a la producción de conocimiento en el campo de las migraciones.
En tercer lugar, se presentan los marcos normativo e institucional sobre las migraciones, establecidos en los países de la región, teniendo en cuenta las particularidades que brinda un escenario heterogéneo como es el sudamericano.
En cuarto lugar, se repasan los principales avances logrados en materia migratoria en los procesos de integración regional, desarrollados a través de sus dos bloques, MERCOSUR y CAN, y en el proceso consultivo regional que se desarrolla en este subcontinente, la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones.
Por último, se esbozan algunas conclusiones y delinea una serie de problemáticas que habría que atender en los días venideros.
PRESENTACIÓN
El presente informe se encuadra en el proyecto “Perfiles Migratorios en América del Sur: Una herramienta para el desarrollo de políticas estratégicas”, desarrollado por la Oficina Regional de la OIM para América del Sur a partir de octubre de 2010.
Los perfiles migratorios se constituyen en una herramienta promovida primeramente por la Comisión Europea y luego adoptada y desarrollada por la OIM en varias regiones: África Occidental y Central, América del Sur, América Central, el Caribe y Asia. Fueron concebidos como un informe estadístico conciso, confeccionado a partir de un esquema determinado, que pudiera facilitar la comprensión rápida de la situación migratoria en un país en particular.Con el paso del tiempo, los perfiles migratorios han ido modificando su estructura, incorporando aspectos relativos a la normativa, institucionalidad y políticas migratorias.
Como parte de una iniciativa que contribuya a promover la gestión eficaz de la migración internacional en América Latina mejorando la base de conocimientos de los procesos migratorios que se desarrollan en la región, los Perfiles Migratorios de País procuran sistematizar un conjunto de información existente, procedente de diversas fuentes de información, tanto a nivel nacional como regional, proporcionando un medio para evaluar la calidad de la información disponible y sus limitaciones y proponer recomendaciones y estrategias para mejorar su recopilación y análisis, así como su intercambio entre los gobiernos de la región.
La coherencia entre las diferentes políticas migratorias nacionales requiere, además, una coordinación de políticas nacionales, una cooperación activa entre las autoridades involucradas e internacional dentro del marco de la legislación a niveles bilaterales, regionales y globales.
Uno de los objetivos de los Perfiles Migratorios de País es contribuir a la discusión y clarificación de la política de migración dentro y entre los gobiernos sudamericanos y, por lo tanto, apoyar las acciones desarrolladas en el marco de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM). En efecto, se espera que los perfiles migratorios resulten de utilidad como una herramienta para los formuladores de políticas y tomadores de decisión y proporcionen una base sólida para una gestión de la migración más informada y objetiva.
Hasta la fecha, la OIM, en estrecha cooperación con entidades gubernamentales e instituciones nacionales encargadas de la generación y el análisis de datos, ha confeccionado nueve perfiles migratorios en la región sudamericana, correspondientes a Argentina (2008 y 2012), Ecuador (2008 y 2012), Brasil (2010), Colombia (2010), Paraguay (2011), Venezuela (2011), Bolivia (2012), Chile (2012), Perú (2012) y Uruguay (2012).
A continuación se exhibe un panorama regional sobre las migraciones que tienen lugar hacia y desde los países de América del Sur, estableciendo, a partir de parámetros cuantitativos y cualitativos, sus principales características. Así pues, se expondrán algunos elementos de los patrones migratorios predominantes, observando desde una perspectiva actual algunas peculiaridades que atañen a la región y a los diferentes países que la constituyen. Asimismo, se revelarán algunas características de un conjunto de dimensiones relacionadas con las migraciones, como la vinculación y el retorno de los nacionales en el exterior, la integración de los migrantes en redes institucionales, los flujos de remesas, la irregularidad migratoria, la trata de personas, la normativa e institucionalidad migratoria, las políticas nacionales instrumentadas en la materia y los espacios regionales de integración y de consulta sobre las migraciones.