Madrid: casi 60% de inmigrantes latinoamericanos

Crecen las comunidades de venezolanos y centroamericanos, bajan rumanos o marroquíes.

La globalización ha devuelto a las grandes capitales europeas los rostros de su antiguo imperio. Londres es la casa en Europa de indios y paquistaníes, al igual que París lo es para los africanos francófonos y Madrid para los hispanoamericanos. En la capital de España esa conexión se está estrechando año tras año. Desde el pasado martes Comunidad de Madrid está celebrando la Día de la Hispanidad con un largo programa de festejos que esta vez durará ocho días y tuvo su plato fuerte este domingo con un concierto del colombiano Camilo en la Puerta de Alcalá. Es un reflejo de que la inmigración en Madrid es cada día más hispana.

Los hispanoamericanos llevan empujando al alza la inmigración desde 2015, cuando comenzó un nuevo flujo positivo de Madrid con el exterior. Los nacidos en Hispanoamérica eran a principio de 2022 el 58% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid (816.000 habitantes nacidos en países de la América hispanohablante de un total de 1,4 millones), mientras que en enero de 2015 representaban un 49% (561.000 de un total de 1,1 millones), según los datos de empadronamiento de la población nacida fuera de España. Se ha estancado o ha caído el tamaño de comunidades como la china, marroquí o rumana, pero han crecido de manera considerable los procedentes desde VenezuelaColombiaPerúRepública Dominicana y Honduras, entre otros.

Personas caminando por Madrid. Foto: AFP

Un hito que muestra este avance es que en 2020 los rumanos cedieron su puesto como la comunidad inmigrante más grande de esta región, un lugar que habían ocupado desde 2007. En 2021, fueron desbancados por los ecuatorianos y este año han sido los venezolanos quienes se han convertido en los más numerosos. Los venezolanos en Madrid, que eran solo 33.536 en enero de 2015, se han multiplicado por cuatro en cuestión de solo siete años hasta ser a principios de año 130.724.


El artículo completo de Fernando Peinado de El País de Madrid se puede leer en El País Uruguay, Montevideo.

La historia al revés: la inmigración argentina es la que más creció en España

Subió 65,8% en el último año, superando a los venezolanos. Fueron 32.933, sin contar a los que tienen doble nacionalidad.

Los argentinos encabezan la lista de sudamericanos que más emigraron a España en el último año. Y la presencia argentina en ciudades y pueblos españoles supera ya a los venezolanos, la comunidad que intenta seguir abandonando su país, en busca de un cielo protector lejos del régimen de Nicolás Maduro. Entre 2020 y 2021, el flujo migratorio de argentinos a España aumentó un 65,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) español.

“Atención, porque es posible que las cifras del INE subestimen la situación real, puesto que hay muchos argentinos que ya vienen con pasaporte europeo, español o italiano mayoritariamente”, comenta a Clarín el historiador Xosé Manoel Núñez Seixas, doctor en Historia Contemporánea y catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los datos oficiales señalan que, en 2021, los argentinos que emigraron a España fueron 32.933. Un año antes habían sido 19.857.

El artículo completo de Marina Artusa se puede leer en Clarín, Buenos Aires.

El Síndrome de Ulises, cuando migrar es toda una odisea

Durante el XII Congreso internacional sobre migración y salud mental que se realizó por primera vez en América Latina, EL TIEMPO habló con el doctor Joseba Achotegui, psiquiatra español conocido por haber descrito el síndrome de Ulises en 2002.

Este síndrome toma su nombre del héroe de la mitología griega que Homero recreó en la Odisea. Un semidiós que afronta múltiples peligros lejos de los suyos y que, no obstante su condición divina, sufre.

“La Odisea es el poema de los inmigrantes”, dijo Achotegui durante una rueda de prensa en la que mencionó haber escuchado esta frase de un académico. En este sentido, el síndrome de Ulises es descrito como un cuadro de estrés crónico y múltiple que se presenta en la mayoría de quienes emprenden una travesía migratoria en condiciones extremadamente difíciles

El síndrome de Ulises no es una enfermedad mental. No pertenece a la clasificación de trastornos mentales. Es un cuadro relacionado con la salud emocional. Se podría decir que está en el límite entre el bienestar y la enfermedad mental, es una frontera, como en la que viven los inmigrantes lo que les genera riesgo potencial de que su situación se deslice hacia un diagnóstico verdadero, por eso es importante prevenirlo.


El artículo completo se puede leer en El Tiempo, Bogotá.

El Gobierno pone fin al programa ‘Quédate en México’ para los migrantes que quieren ingresar a EE. UU.

El programa Quédate en México, que retenía a migrantes en la frontera con Estados Unidos mientras duraba su proceso de solicitud de asilo, toca su fin. Así lo ha anunciado el Gobierno de López Obrador. Las últimas cifras del polémico plan indican que más de 5.700 personas quedaron bajo esta medida durante la presidencia de Joe Biden, lejos de las 70.000 cuyo proceso migratorio se vio afectado en la presidencia de Donald Trump.

El programa ha suscitado las quejas de organizaciones humanitarias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, por las condiciones de hacinamiento, insalubridad e inseguridad en las que se obligaba a vivir a los migrantes durante un proceso legal engorroso que puede durar meses o años. El 8 de agosto de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense informó de que a partir de esa fecha comenzaría el fin de la implementación de dicho programa, que legalmente se conoce como Protocolo de Protección al Migrante (MPP por sus siglas en inglés). Esa fue la segunda vez en la que el presidente, Joe Biden, suspendió el programa Quédate en México.

El artículo completo de Daniel Alonso Viña se puede leer en El País, Madrid.

Venezolanos han desplazado a los haitianos en enfrentar el ‘infierno’ de la selva del Darién para cruzar hacia Estados Unidos

La selva del Darién, entre Panamá y Colombia, es una de las rutas más peligrosas del mundo para personas refugiadas y migrantes. Quienes la atraviesan se enfrentan no solo a un camino muy difícil con acantilados traicioneros y ríos crecidos; también a la violencia extrema de grupos que les atacan, les roban todas sus pertenencias y les agreden sexualmente. A diferencia de 2021, cuando la mayoría de migrantes que cruzaron el tapón del Darién fueron haitianos, este año el país que predomina en las listas de migración es Venezuela.
La estación migratoria de San Vicente está ubicada en la provincia del Darién, en Panamá. Allí llegan, tras cruzar la peligrosa selva del Darién, miles de migrantes; tan solo en 2021 pasaron por esta frontera entre Colombia y Panamá 134.000 personas migrantes, de las cuales en su mayoría fueron haitianas (62%) y, en distinta cantidad, cubanas (14%), de diferentes países de África (3%) y de Venezuela (2%).
El artículo completo se puede leer en El Universo, Guayaquil.

Nueva York lanza iniciativa para ayudar a estudiantes inmigrantes

El Departamento de Educación de Nueva York lanzó el martes 18 de octubre de 2022 el Proyecto Brazos Abiertos, una iniciativa para ayudar a los más de 5,500 niños migrantes que han entrado a las escuelas públicas de la ciudad, donde han llegado junto a su familia en los últimos meses.

El comisionado de Educación, David Banks, indicó que un equipo de voluntarios apoyará a los recién llegados (en su mayoría venezolanos) en distintas cuestiones, comenzando por facilitarles el proceso de inscripción escolar. El Proyecto Brazos Abiertos también cuenta con ayuda para los padres en su lengua materna, apoyo para que sus hijos se registren en cursos de inglés como segundo idioma, bonos de transporte para estudiantes y padres, así como con actividades extraescolares para toda la familia.

El artículo completo se puede leer en Diario Libre, Santo Domingo.

Rishi Sunak, nuevo primer ministro británico y primero de una minoría étnica

El nuevo primer ministro británico, Rishi Sunak, en Londres el 24 de octubre de 2022. Foto: AFP

El multimillonario Rishi Sunak fue designado el lunes 24 de octubre de 2022 por el Partido Conservador británico como su nuevo líder y próximo primer ministro, en reemplazo de Liz Truss, lo que lo convertirá en el primer mandatario del país surgido de una minoría étnica.

Dos meses después de fracasar en su primer intento de liderar el Partido Conservador y dirigir el gobierno, Sunak, de 42 años y origen indio, se alzó como único candidato con suficientes apoyos.

Este multimillonario exbanquero, nieto de inmigrantes indios que estudió en las escuelas de la élite británica, se convertirá además en el primer jefe de gobierno de religión hindú en el momento que comienza el Diwali, importante festividad hinduista muy popular entre la comunidad india británica.

El artículo completo se puede leer en Página 7, La Paz.

Llegaron desde Corea del sur, pasaron penurias económicas y hoy innovan en NFTs con marca propia

Los padres de Daniel y Samuel Cho tenían una vida próspera en su país de origen, pero llegaron a la Argentina en busca de una vida menos competitiva. Perdieron todo, menos las esperanzas. Hoy los hermanos triunfan con su propio emprendimiento textil, un híbrido entre las dos culturas.

Los Cho no eran los típicos inmigrantes que vienen con una mano atrás y otra adelante: llegaron como inversionistas con el dinero de la venta de sus propiedades y ya tenían la residencia en 1992. Foto: Gustavo Gavotti.

Los Cho no eran los típicos inmigrantes que vienen con una mano atrás y otra adelante: llegaron como inversionistas con el dinero de la venta de sus propiedades y ya tenían la residencia en 1992, un año antes de establecerse en el país. Primero, se hospedaron en la Iglesia de la comunidad, pero al poco tiempo se mudaron a la mejor zona que les recomendaron, la Recoleta. En ese mismo barrio abrieron un local de ropa, que es el rubro al que se dedica la mayor parte de la colectividad en Buenos Aires.

El artículo completo de Mercedes Funes se puede leer en Infobae, Buenos Aires.