Mano de obra extranjera aumenta en Brasil en sectores menos cualificados.

Brasil cuenta con una gran demanda de mano de obra extranjera en sectores especializados como petróleo, construcción e ingenierías, sin embargo, otros oficios como el cuidado de niños, la albañilería y la conducción de camiones comienzan a ser ocupados también por inmigrantes.

En los últimos días han aparecido reportajes en medios brasileños mencionando la contratación, por ejemplo, de las asistentas domésticas filipinas, albañiles haitianos y africanos y camioneros colombianos, grupos especialmente demandados por determinadas características que los aventajan ante la oferta local.

“En Brasil el sistema es de demanda y nosotros autorizamos. Vienen muchos británicos y americanos al sector petrolero que junto con la industria y la construcción cuentan con la mayor demanda de foráneos”, explicó a Efe el representante institucional de Inmigración del Ministerio de Trabajo, Aldo Cândido Costa Filho,

Las empresas en general apuestan por los nativos de lengua inglesa para interactuar con el personal local y también las familias brasileñas se interesan ahora por las niñeras filipinas, un hecho que las agencias de empleo internacional están aprovechando para facilitar la llegada de estas empleadas a Brasil.

Además de la familiaridad con el inglés, que en las escuelas de ese país es la primera lengua, las agencias prefieren importar domésticas filipinas porque las consideran personas adaptables y acostumbradas a trabajar a distancia.

En Filipinas una de cada diez familias cuenta con un miembro en el extranjero, según datos demográficos del país asiático.

Según Costa Filho, “la mayoría de familias que las contrata ya tuvieron vivencias con filipinas anteriormente en el extranjero”, no obstante, y aunque reconoció tener referencias sobre esas agencias, remarcó que para ese tipo de empleo tendrían que llegar como persona física y no como integrante de una empresa.

En cuanto a los camioneros colombianos, Costa Filho afirmó que es evidente que cada vez existe una mayor inmigración de ese país.

Sin embargo, el funcionario explicó que si los camioneros colombianos son demandados por motivos concretos, esa cuestión no pasa por el Ministerio de Trabajo debido a que los inmigrantes de ese país tienen amparo laboral por las reglas del Mercosur y no necesitan una visa previa.

Los gremios sindicales del sector camionero defienden que el transporte de cargas “valiosas” en un ambiente de guerra interna y la compleja topografía de la región andina de Colombia les otorga a los conductores de ese país una mayor experiencia y cualificación en comparación con los profesionales locales.

Además, cabe destacar que los haitianos y africanos son los grupos que más crecieron en los últimos tiempos en el universo laboral brasileño a pesar de las dificultades que encuentran para convalidar sus certificados académicos teniendo que incorporarse en puestos de baja remuneración, como en el caso de la albañilería.

En el caso de los bolivianos, favorecidos por las leyes de inmigración del Mercosur, la mano de obra barata y su experiencia en sectores como el de la confección clandestina de ropas ha llevado incluso a las autoridades a identificar casos análogos a la esclavitud en pleno siglo XXI.

Brasil cuenta con una gran parte de su población con pocos recursos y sin empleo, situación que contrasta con una constante demanda de mano de obra, sin embargo el país se ha tornado en un referente para extranjeros en busca de trabajo y las empresas optan por los foráneos, en ocasiones mejor cualificados o más baratos.

Rocío Maestre

(El Dia – 16/06/2015 )