Fue un mes con noticias muy variadas con sucesos lamentablemente habituales como muertes y con reivindicaciones del encuentro intercultural.
Libro escrito por indocumentados busca devolver la humanidad “robada” en EE. UU.
El libro “Donde Somos Humanos”, escrito en su totalidad por inmigrantes que fueron o siguen siendo indocumentados, busca devolver la humanidad “robada” al tema migratorio en un momento de incertidumbre sobre el futuro de esta comunidad migrante en Estados Unidos. El Espectador de Bogotá como otros medios internacionales, reprodujo la cobertura de María León de la agencia EFE.

La obra, ilustrada también por inmigrantes, es una colección de ensayos, poesía y arte de autores de diversas nacionalidades, entre ellos refugiados y “soñadores”, publicada en inglés en junio pasado y que saldrá en español en enero de 2023. “En estas historias y poemas los autores nos cuentan sus propias experiencias no sólo lidiando con su estatus migratorio, sino cómo esta experiencia cambió la percepción de sí mismos y cómo tienen ahora el objetivo de cambiar la narrativa colectiva de la nación sobre los migrantes y refugiados”, dijo Reyna Grande, una de las editoras del libro.
La antología, que salió en junio a la venta en su edición en inglés con el título “Somewhere We Are Human”, cuenta con más de 40 colaboradores, entre ellos inmigrantes de México, El Salvador, Ecuador, Perú y República Dominicana. También hay escritores asiáticos y afroamericanos como un reflejo de que la inmigración es un tema global, así como miembros de la comunidad LGBTQ.
Censo 2020 en Chile: Se dispara pobreza en inmigrantes y vuelve a bajar en pueblos indígenas
Una presentación del Ministerio de Desarrollo Social muestra que la pobreza en inmigrantes subió con fuerza, desde 10,8% en 2017 a 17% en versión actual del sondeo. Mientras, la población nacida en Chile tiene una tasa de pobreza de 10,4%. El porcentaje de pobres entre inmigrantes es la mayor desde 2011, cuando alcanzó a 19,6%. Sin embargo, en ese momento aún no se registraba el fuerte aumento de la inmigración, que se comenzó a evidenciar con más fuerza a partir del año 2015. De hecho, según los datos oficiales, si en 2006 la población extranjera era de 154.643 personas, lo que equivalía a 1% de la población, en 2015 los inmigrantes sumaron 465 mil, representando el 2,7% de los 17,5 millones de personas que habitan el país. En 2017, la cifra que reflejó el Censo se elevó considerablemente a las 746 mil y ahora, de acuerdo a la última estimación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Migraciones y Extranjería, en Chile habitan cerca de 1,5 millones de inmigrantes. De esta forma, una tasa mayor de pobreza tiene un impacto hoy mucho más significativo. Se puede ampliar el trabajo periodístico de Rodrigo Cárdenas del diario La Tercera.
Gobierno español actualizó normativa para facilitar contratación de los extranjeros
Hacer más fácil la contratación en países de origen y regularizar la situación de quienes ya están en España son los objetivos de una reforma normativa aprobada este martes por el Gobierno español. Muchos del cerca de medio millón de inmigrantes irregulares que algunas organizaciones estiman que hay en España proceden de América Latina. Pero el mercado laboral en España necesita que estos trabajadores de fuera de la Unión Europea (UE) lleguen al país y trabajen en él de forma “regular, ordenada y segura”, en palabras del ministro español de Migraciones, José Luis Escrivá de acuerdo con El Universal de Caracas.
Bilal Bzih, cómo Guayaquil se convirtió en su segundo hogar, tras el conflicto en el Líbano
Bilal Bzih llegó a Guayaquil en 2006, sin intención alguna de quedarse, apenas se graduaba de ingeniero en hotelería y turismo, pero es un apasionado de los viajes y el conocer nuevas culturas. Sin embargo, la guerra entre su natal Líbano e Israel y el cierre repentino de los aeropuertos, lo vieron obligado a quedarse en el país. El periodista Gino Farfán de El Universo de Guayaquil cuenta las trabas que fue el idioma y como todo eso cambió cuando conoció a su esposa, quien es ecuatoriana. Ya tienen 4 hijos y una familia bicultural, a la que Bzih inculca los valores y costumbres del Líbano, así como el idioma, para que no se pierda su origen.
“American Carnage”, el filme sobre el rechazo a los inmigrantes y ancianos
El sentimiento antiinmigración y el rechazo a los mayores inspiraron al cineasta Diego Hallivis para dirigir “American Carnage”, un thriller en el que unos jóvenes indocumentados conviven con ancianos en una residencia donde nada es lo que parece.

“Así como el sistema utiliza a los latinos, me pregunté ‘¿Cuál es el otro grupo de EE.UU. en el que la gente no tiene voz?’. Pues los ancianos”, explica a Efe el director criado entre México y Estados y que publica en Diario Libre de Santo Domingo. Hallivis comenzó a escribir el guion de esta distopía junto a su hermano Juan después de ver las imágenes de los centros de detención de inmigrantes en los que, durante el mandato de Trump, se aplicó una política que separaba a los niños de sus familias. De hecho, el título de esta cinta toma unas palabras que el propio ex presidente pronunció durante su discurso de investidura, en el que prometió poner fin a “la carnicería” (American Carnage) que, según él, estaba acabando con los negocios y la seguridad de los estadounidenses. Para evitar la deportación, los jóvenes detenidos pueden ser voluntarios en unas residencias de ancianos administradas por el misterioso programa EATU (Entendimiento de la Tolerancia de los Ancianos, por sus siglas en inglés).
La omnipresencia alemana en Paraguay
El inicio de las relaciones bilaterales entre Alemania y Paraguay se estableció con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación el 1 de agosto de 1850. Para reafirmar las relaciones diplomáticas entre ambos países el barón belga Alfred du Graty fue nombrado encargado de negocios de Paraguay en Berlín en 1864.

Las colonias alemanas promovidas por el Gobierno paraguayo se establecieron en 1871, en Yaguarón. Esta colonia duró poco debido a la falta de organización de la recepción de inmigrantes. No fue hasta 1881, bajo el Gobierno de Bernardino Caballero, cuando comenzó la inmigración organizada con la colonia alemana de San Bernardino. Los inmigrantes se rigieron por la Ley de Inmigración de 7 de junio de 1881, la primera ley general de inmigración y colonización que regula la venta de tierras y fomenta la inversión de empresas extranjeras. En este contexto, la primera colonia privada se fundó con el nombre de Nueva Germania por iniciativa del cuñado del filósofo alemán Federico Nietzsche, Bernhard Förster y su esposa Elisabeth, hermana de Nietzsche. La intención de Förster era reunir a alemanes que compartían la misma ideología antisemita para desarrollar una «raza aria». La utopía de una colonia para preservar la pureza de sangre alemana. Considerado antisemita, Förster se inspiró en los escritos musicales de Richard Wagner y decidió que la mejor manera de lograr su objetivo era abandonar Europa y encontrar un lugar para establecerse en Sudamérica La crónica es de María Victoria Benítez Martínez, de la Universidad de París, para el diario Última Hora de Asunción.
EE.UU. intercepta un bote con cerca de 150 inmigrantes al sureste de Florida

Efectivos de la Guardia Costera de Estados Unidos interceptaron el jueves 21 de julio una abarrotada embarcación, con unos 150 migrantes, según medios locales, cerca de la costa de Homestead, una localidad ubicada al sur de Miami (Florida). De acuerdo a los guardacostas, los inmigrantes fueron interceptados a bordo de un velero que encalló en el Cayo Boca Chita, una isla que forma parte del Parque Nacional Biscayne y se halla frente a la base aérea de Homestead, en el sur de Florida. Publica El Siglo de Panamá.
Canadá recibirá 451 000 inmigrantes para residencias permanentes
Este país tiene una economía que depende cada vez más de la inmigración. Los inmigrantes están presentes en casi todos los tipos de trabajos: salud, tecnología, sectores industriales y más. El informe 2021 apunta que poco más de una cuarta parte de la población en edad de trabajar (entre 25 y 54 años) en Canadá está compuesta por inmigrantes. El Comercio de Quito también publicó los programas económicos, de reunificación y humanitarios a los que pueden acceder los inmigrantes.
Honduras ha retenido a 54.275 extranjeros por movilizarse de manera irregular
Al menos 54.275 inmigrantes, en su mayoría de Cuba, han sido detenidos en Honduras en el primer semestre de 2022 por ingresar de manera ilegal al país con la idea de llegar a Estados Unidos, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM). El 59,4 % (32.270) de los inmigrantes son de Cuba, 20,2 % (10.952) de Venezuela, 5,7 % (3.084) de Ecuador y el 4,5 % (2.377) de Haití, detalla un informe de la institución hondureña. Le siguen, en el orden, 0,9 % (485) de Senegal, 0,8 % (463) de Angola, 0,7 % (368) de Colombia, 0,6 % (346) de Brasil y el 7,2 % (3.930) de otras nacionalidades no precisadas. El Instituto de Migración indicó además que el 76,4 % % (41.495) de los inmigrantes ingresaron a Honduras por los municipios de Danlí y Trojes, departamento de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua. El Paraíso se ha convertido en los últimos meses en una nueva ruta que migrantes, principalmente de África, Cuba y Haití, están utilizando para seguir hacia Estados Unidos. Más información sobre esta situación en Diario Libre de Santo Domingo.
Caravana en repudio por el caso de “abandono y muerte” del motociclista salteño en Bolivia
Motociclistas realizaron el día 24 de julio una caravana para manifestarse en repudio por el abandono, la falta de atención médica y la muerte del docente salteño Alejandro Benítez, ocurrida el 3 de julio pasado en Bolivia tras sufrir un siniestro vial. A Benítez le negaron la atención médica porque sus acompañantes tenían pesos argentinos. La protesta, que formó parte de una convocatoria a nivel nacional, partió desde las inmediaciones de la ex estación de trenes ubicada en la ciudad de Salta, hasta el Consulado de Bolivia, situado en la calle Ramírez de Velasco al 100 donde se realizó un bocinazo. También tuvo réplicas en Tartagal, General Mosconi, Jujuy y Tucumán. Benítez, quien era un docente jubilado oriundo de la localidad de General Mosconi (Salta), fue embestido por un camión a la altura de Ivirgarzama, en Cochabamba, lo que le provocó serias heridas y golpes. Una ambulancia que pasaba por el lugar se ofreció a trasladarlo a cambio de 1000 pesos bolivianos publicó La Voz del Interior de Córdoba.
