Mudarse para escapar de los desastres naturales: la alarmante cifra de migrantes climáticos en el mundo y qué pasa en América Latina

Nunca antes había sido tan clara la conexión entre el cambio climático y la movilidad humana. Según reportes del Organización Mundial Meteorológica (WMO, por sus siglas en inglés), las olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas cobran cada vez más severidad en el mundo, lo que alerta a los organismos a cargo de los desplazamientos de personas – Más de 30 millones debieron migrar por las consecuencias el cambio climático.

Países como China, Bangladesh, India y Estados Unidos encabezan la lista con más desplazamientos forzados por fenómenos naturales, aunque en la última década este fenómeno se ha reproducido en todo el mundo.

Artículo completo en La Nación

Filandia, el pueblo de Colombia que sonríe por el dólar fuerte de las remesas

Una veintena de personas esperan turno en un centro de giros internacionales de Filandia, un pequeño pueblo de Colombia. Avanzan ansiosas para retirar remesas enviadas desde Estados Unidos que ahora parecen pequeñas fortunas por la fuerte desvalorización del peso frente al dólar. Difícilmente se puede encontrar un solo hogar en este municipio de 13.000 habitantes, en el centro-oeste del país, que no tenga un familiar migrante.

Foto: AFP

Artículo completo en La Razón

“La migración en Chile debe ser regular y por pasos habilitados”: Gobierno presentará proyecto de ley de migración

Desde la Municipalidad de Colchane, en la Región de Tarapacá, en el norte de Chile, la ministra del Interior, Izkia Siches, anunció que el Gobierno presentará un proyecto de ley que modifique la actual ley de regulación migratoria, con el fin de facilitar el proceso de expulsión de migrantes y que simplifique los procesos de notificación a los mismos.

Artículo completo en Radio U de Chile

Qué es el Síndrome de Ulises y cómo afecta a los que deciden mudarse a otro país

El psiquiatra español Joseba Achotegui trabaja con temas relacionados con migración en la Asociación Mundial de Psiquiatría, de la que es secretario. A partir de 2002 empezó a ver que algo cambiaba. “Se cerraron las fronteras, empezaron políticas más duras contra la migración, la gente dejó de tener acceso a papeles, había una enorme lucha por la supervivencia”, cuenta a BBC Mundo.

Y esto se reflejó en cómo acudían los pacientes a su consulta: “Estaban indefensos, asustados, sin poder salir adelante”. En concreto, vio que muchos migrantes que viven situaciones difíciles presentaban “un cuadro reactivo de estrés muy intenso, crónico y múltiple”. Achotegui le puso nombre: Síndrome de Ulises. Aclara el psiquiatra que esto no es una patología, ya que “el estrés y el duelo son cosas normales en la vida”, pero sí remarca la peculiaridad del síndrome que deja al migrante, de nuevo, en la frontera. Pero esta vez entre la salud mental y el trastorno.

Artículo completo en La Nación

Conoce el podcast que comparte las historias de resiliencia de mujeres venezolanas en Perú

Con el fin de visibilizar las voces de mujeres venezolanas que viven en Perú, el proyecto Fronteras Invisibles de CARE Perú ha creado el podcast “Historias con SAMMI”, inspirada en las iniciales de “Servicios de Atención a Mujeres Migrantes/Refugiadas”. Se trata de un espacio donde mujeres migrantes y refugiadas de nacionalidad venezolana puedan compartir sus historias de resiliencia y vivencias relacionadas con la violencia basada en género y necesidades de salud mental.

Artículo completo en El Comércio

“No se les toma en cuenta”: AMLO reclama pendientes de EU con comunidad migrante de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó el 18 agosto que se hará una revisión a todos los consulados de México en Estados Unidos para que funcionen mejor y que puedan defender a los migrantes mexicanos. “Yo estoy de acuerdo en que hace falta un análisis, una revisión para que funcionen mejor los consulados, y yo siento que debemos de defender a los migrantes”, dijo.

“Tenemos asuntos pendientes. Por ejemplo, hay un ofrecimiento de regularizar a migrantes que no se ha cumplido, está una iniciativa en el Congreso de Estados Unidos, pero hay que estar demandando que se cumpla con ese compromiso. Así como se cumplen otros compromisos que tiene el gobierno de Estados Unidos y el congreso de Estados Unidos al interior de Estados Unidos y afuera, ¿por qué no cumplir con este compromiso que se hizo, que ya lleva tiempo?”, completó.

Artículo completo en El Universal

Fifa y Catar reciben duro reclamo por violaciones de derechos humanos

La organización Human Rights Watch (HRW) urgió a la FIFA y a las autoridades de Catar a compensar a los trabajadores migrantes que sufrieron “daños graves, incluidas muertes, lesiones y robo de salarios” durante su participación en la construcción de instalaciones para el Mundial de Fútbol 2022.

Artículo completo en El Tiempo

Refugiadas afganas lamentan silencio mundial ante las penurias que padecen

*ACOMPAÑA CRÓNICA* EA7337. PARÍS, 14/08/2022.- (De izq a dcha) Basira, Sadaf y Shokria, refugiadas afganas, posan en el Centro de Refugiados de La Cimade, en Massy, cerca de París. EFE/Mohammed Badra

Las mujeres en Afganistán son “despojadas de los derechos más básicos”, lamentaron refugiadas afganas en Francia, que en vísperas del aniversario de la caída de Kabul en manos de los talibanes piden a la comunidad internacional no ser “borradas” de la sociedad.

Artículo completo en El Universal

“¡Paella, paella!”: Experiencias migratorias en España, del artista Máximo Corvalán-Pincheira

Desde el 2009 el artista visual Máximo Corvalán-Pincheira investiga relaciones geopolíticas y migraciones con performance, instalaciones, objetos y, en definitiva, operaciones visuales. Se interesa en los espacios donde se encuentran y cruzan una diversidad de problemáticas como fronteras naturales y políticas, cruce de personas, culturas o bienes.

El artista chileno sigue llevando a otros países y de vuelta a Chile un enfoque crítico a través del arte y de la investigación in situ. Y a partir de historias personales es capaz de trascenderlas, creando puentes de reflexión acerca de la sostenibilidad del sistema, de lo que caracteriza la movilidad humana hacia el Norte Global. En uno de los relatos, escuchó: “Hablando de la migración ecuatoriana, salimos básicamente como exiliados. Somos exiliados. La gente que tiene derecho a la movilidad, viene, va, trabaja, estudia, regresa. Pero los y las migrantes somos personas exiliadas del neoliberalismo colonial capitalista heteropatriarcal”.

Artículo completo en Bio Bio Chile