Cuántos venezolanos hay en Colombia y dónde están

Colombia y Venezuela volvieron a abrir sus fronteras después de 7 años cerradas por la dura relación de los distintos gobiernos colombianos con el régimen de Nicolás Maduro. Ambos países comparten 2.341 kilómetros de frontera por los que personas y comercio transitan diariamente. Sin embargo, la crisis humanitaria que se vive en el país vecino ha hecho que cerca de 2,5 millones de venezolanos hayan huido a territorio colombiano. En todo el mundo, hay 6,8 millones de venezolanos refugiados y migrantes, de los cuales unos 5,7 millones están en América Latina, esto según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada en conjunto por Acnur y la OIM. En comparación, esta cifra iguala a la cantidad de los refugiados ucranianos y supera a la de los de Siria, según la ONU. Según Migración Colombia, el territorio colombiano es donde más han llegado los migrantes venezolanos. Para febrero de 2022, la cifra llegaba hasta 2,5 millones habitando en el país. Después de Colombia, están Perú y Ecuador.
Mas informaciones sobre la situación de los venezolanos en Colombia, como su distribuición entre las distintas regiones colombianas, están en el Artículo completo en Semana, Bogotá.
Israel: Sólo este año se irán 1.200 argentinos

Javier tiene 43 años y emigró hacia Israel hace una semana y media. Se fue con su mujer, Verónica Bialoskurnik, de 40, y Janice y Tobías, sus hijos de 9 y 2 años. Él era gerente comercial en una empresa multinacional de origen Italiano (para la que seguirá trabajando de forma remota) y ella enseñaba en el nivel inicial. Se fueron por la crisis y por el regreso añorado. Pero hubo algo más desde la pandemia. “Fue la inestabilidad económica, la falta de proyección y la inseguridad diaria que se vive en la Argentina. Aceleró la decisión. Consideramos que es la mejor opción para el crecimiento de nuestros hijos”, dice Javier. Vivían en Chacarita y ahora están en Or Akiva. La ropa todavía sigue en las valijas y hablan con sus vecinos en inglés. Javier pone la respuesta a lo que piensan el resto de los argentinos que emigran a Israel cuando se les pregunta por los misiles: “No tenemos temores. Israel cuenta con excelentes sistemas de seguridad y prioriza la integridad de sus ciudadanos”. Ellos formaron parte de un proyecto llamado Israela, que proporciona a familias de Latinoamérica dinero, recursos sociales y contención para que la integración sea más rápida. Ese fue el “colchón” de aterrizaje.
El proceso migratorio dura de 6 meses a un año. Se reconoce como personas judías a quienes nacieron de vientre judío, tengan alguno de sus padres o abuelos con identidad judía certificada, se hayan convertido al judaísmo o se hayan casado con personas judías, algo que tiene sus condiciones particulares. Una vez que llegan, la ciudadanía es inmediata. Con cobertura en salud pública, derechos previsionales y un paquete de estímulos que se llama período de absorción. Justamente, administrado por el Ministerio de Absorción, ese dispositivo que se activa por seis meses para aprender hebreo de manera intensiva (5 horas por día, de domingo a jueves), pasando por ayuda económica e impositiva.
Más informaciones en el artículo completo en Clarín, Buenos Aires.
Unos 2 mil migrantes siguen sin ser residentes

El domingo 11 de septiembre se cumplieron 21 años del atentado terrorista a las Torres Gemelas y un grupo de migrantes que trabajaron en las labores de limpieza en la zona cero exigió que al menos se legalice su estatus migratorio en Estados Unidos. Los afectados afirmaron que la regularización migratoria sería la mínima indemnización ante los problemas de salud con los que siguen lidiando debido al duro trabajo que realizaron en esos días y que en algunos casos les costó la vida a algunos de ellos. Luego del atentado terrorista ocurrido en 2001, estas personas, mayormente latinas “nunca dudaron” en ejecutar el duro trabajo de limpieza de edificios comerciales y de viviendas; lo que no sabían era que aquellas labores los expusieron a la contaminación con sustancias químicas. En el año 2017, el entonces congresista Joe Crowley presentó una propuesta para beneficiar tanto a socorristas como a trabajadores de limpieza, sin embargo, la Cámara nunca lo discutió.
Artículo completo en El Tiempo Latino, Washington DC.
Mi gran casamiento coreano

Uno de los contenidos más celebrados en sus redes es el dedicado a las comidas. El padre de Déborah es chef y se crió en un ambiente donde se valora el buen comer.
En noviembre próximo celebrará su gran boda coreana en la Argentina, su país de nacimiento. Y si cumple con lo prometido, compartirá muchos momentos del festejo en sus redes sociales (Ig y TikTok @Koreaninbsas). Déborah Kim (30), descendiente de coreanos, se propuso acercar su cultura en nuestro país poniendo bajo la lupa sus tradiciones, gastronomía, reglas de cortesía y curiosidades, en posteos que cada día conquistan más seguidores. De un espíritu más bien reservado y de un modo calmo para hablar, de a poco, la joven se animó a compartir aspectos de su vida en las redes.
“Mi familia llegó a la Argentina en 1976 en búsqueda de nuevas oportunidades. En Corea del Sur no se vivía bien. Mi abuelo optó por traer a toda su familia. Mi papá, Antonio, es el mayor de cinco hermanos. Me contó muy poco sobre su llegada. Dijo que lo trataron como un bicho raro, y que lo llevaron a un cuarto aparte para revisarlo. Era una cara oriental en un país lleno de italianos y españoles. Sintió la diferenciación”, cuenta Kim. El desconocimiento del idioma no fue una barrera para conseguir trabajo. Y muy pronto se adaptaron. “Trabajaron en todo lo que se podía hacer manualmente. Se dedicaron, entre otras cosas, a la confección. Como sus padres no dominaban el castellano, de muy chica Déborah se vio obligada a hacerse valer y defenderse, aunque siempre siguiendo el consejo de ellos. Iba a la escuela Espíritu Santo, en Flores, y cursaba segundo año cuando fue discriminada por una profesora. “Me cambié de escuela porque un día en el aula nos dijo a mis compañeras coreanas y a mí, ‘cállense las cuatro chinitas’, mientras se estiraba los ojos con los dedos hacia los costados”, recuerda sobre aquella situación. “Siempre me gustó relacionarme tanto con coreanos como argentinos pero debo admitir que la mayoría de las veces, me sentí más cómoda con gente de mi comunidad, más que nada por las costumbres”.
Artículo completo en Infobae, Buenos Aires.
Migrantes latinoamericanos: ¿una herramienta con fines políticos?

Foto: El Tiempo Latino.
Dos gobernadores republicanos han enviado migrantes a estados administrados por demócratas. Esto ha sido criticado por defensores de derechos humanos. Algunos sostienen que están siendo utilzados con miras a las elecciones.
Esta semana, el gobernador del estado de Texas, Greg Abbott, envió dos autobuses con migrantes latinoamericanos a las cercanías de la residencia de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris en Washington, Estados Unidos. Asimismo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, envió en avión un grupo de 50 migrantes a la acaudalada isla de Martha’s Vineyard, en Massachusetts, también desde Texas. En los dos casos, la mayoría de ellos son venezolanos.
En un comunicado de prensa publicado al día siguiente, la oficina de Abbott detalló que Texas ha enviado por tierra a más de 8.000 migrantes a la capital estadounidense desde abril, más de 2.500 a la ciudad de Nueva York y más de 600 a Chicago desde agosto. La llamada Operación Lone Star “continúa llenando los peligrosos vacíos dejados” por el gobierno estadounidense al negarse a “asegurar la frontera”, señala el comunicado. “Cada individuo que es aprehendido o arrestado y cada gramo de drogas incautadas habría llegado de otro modo a las comunidades de Texas y la nación debido a las políticas de fronteras abiertas del presidente Biden”. Varias organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes rechazaron estas acciones y consideran que responden a una motivación política.
Artículo completo en El Tiempo Latino, Washington DC.
Paso por la selva del Darién aumenta los registros

La inhóspita selva que separa a Colombia y Panamá ha sido más transitada este año que nunca antes. El paso de migrantes por esa espesa muralla verde que se conoce como el Tapón del Darién se encamina a romper todos los registros históricos. Ese alarmante flujo superó los 30.000 migrantes el pasado mes de agosto, de acuerdo con las autoridades panameñas, 23.000 de ellos venezolanos, unos números inéditos que han encendido las alarmas de las organizaciones de derechos humanos.
El año pasado, una cifra récord de 133.000 migrantes y solicitantes de asilo cruzaron la frontera, entre ellos 29.000 niños y niñas, según los datos oficiales de las autoridades panameñas. En lo que va de 2022, más de 100.000 personas han transitado por esa ruta, considerada una de las más peligrosas en el mundo. Nadie sabe con certeza cuántos han muerto por el camino.
Artículo completo en El País, Bogotá.
Rosario fue sede de un encuentro de líderes migrantes
Se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UNR el 9° Encuentro Nacional de Líderes Migrantes y el 4° de Lideresas Migrantes. Elsa Rosito, presidenta del Club Argentino Brasileño, indicó en Nacional Rosario Fontanarrosa: “Lo más preocupante es la discriminación y xenofobia. Una parte de la sociedad colabora con eso, y algunos medios de comunicación también”.
“La Ley Nacional de Migraciones es ejemplo en toda América Latina, es de vanguardia. Quizá falten algunos detalles, y habrá debates con respecto a ello”, resaltó Rosito en el programa La siesta jugada (13 a 15 hs.), y añadió: “Tenemos casos de discriminación. Cuántas veces escuchamos decir que quienes vienen al país lo hacen para sacarles el lugar en educación, trabajo y salud.
Artículo completo en Radio Nacional, Buenos Aires y Rosario.
Biden dice que “no es racional” enviar a migrantes de vuelta

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló sobre la posibilidad de enviar a migrantes indocumentados de lugares como Venezuela, Cuba y Nicaragua de regreso a sus países y dijo que esa propuesta “no es racional”.
Biden dijo que actualmente están llegando migrantes de estos tres países, lugares de origen que antes no era usuales, pues anteriormente quienes más llegaban eran migrantes de Centroamérica y México. Biden dijo que está trabajando una política de migración con “México y otros países para ver si podemos detener el flujo” de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.
Artículo completo en CNN Español, Atlanta.
El mayor éxodo de cubanos en menos tiempo

Solo en agosto de 2022 llegaron a EEUU ilegalmente 20.000 inmigrantes cubanos, un promedio de 645 diarios. Arribaron en 31 días tantos cubanos como los que pueden emigrar anualmente al país vecino con su pasaporte visado según el acuerdo entre Washington y La Habana.
Además, hasta junio de 2022 Washington concedió 13.645 visas a solicitantes cubanos e informó que cumplirá en 2022 la entrega de 20.000 visas de inmigrantes. Es decir, en 11 meses, entre legales e ilegales, a EEUU han emigrado 211.515 cubanos, incluyendo 134 menores de edad no acompañados, casi el 2% de la población total, a un ritmo insólito de 641 emigrantes diarios, o 27 cada 60 minutos.
Esto agrava la crisis demográfica del país, donde el número de habitantes en vez de aumentar está disminuyendo. Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2021 la población de Cuba era de 11.113.215 habitantes, pero en 2016 era de 11.239.224 habitantes. O sea, en cinco años la población total de Cuba se ha reducido en 126.009 habitantes.
Por eso en Cuba hay más defunciones que nacimientos. Hace poco la ACN (agencia noticiosa del régimen) reveló que, en 2021, en 159 de los 168 municipios de la Isla se redujo el número de habitantes.
Artículo completo en El Diario de Cuba, Miami.
La búsqueda de oportunidades laborales: principal razón
El Instituto Nacional de Migración (INM RD) de la República Dominicana realizó el Seminario internacional: migración laboral en América Latina y el Caribe con el enfoque de la importancia de estadísticas y para comprender el fenómeno, la flexibilización del trabajo, la informalidad laboral, las demandas sectoriales de mano de obra y su composición de género.
Wilfredo Lozano, director del INM, señaló que el evento ayuda a la República Dominicana a comprender que “comparte problemáticas” y que es esencial el intercambio y el diálogo entre países. “Y cómo esto impacta y se vincula a la creciente importancia y presencia que está teniendo la migración en la región”, dijo Lozano.
Josué Gastelbondo, jefe de la misión de la OIM en la República Dominicana, aseguró que mientras más opciones se tengan para migrar de forma ordenada y segura, se combate el tráfico de migrantes. Gastelbondo también señaló que los trabajadores migrantes que están al margen de la ley se arriesgan a no estar protegidos sus derechos laborales y de protección social.
Artículo completo en Diario Libre, Santo Domingo
