Comienza un nuevo año ¡2023! y nuestro compromiso por la temática migrante no se detiene.
Se satura rápidamente sistema para solicitar asilo en EEUU
La aplicación móvil CBPOne ha estado sobrecargada desde que la administración Biden la lanzó en enero. La app vino a reemplazar un mosaico opaco de exenciones a una orden de salud pública bajo la cual el gobierno de EEUU ha negado los derechos de los migrantes a solicitar asilo desde marzo de 2020.

Decenas de migrantes muestran sus teléfonos el domingo 22 de enero de 2023 mostrando en ellos la app CBPOne, en un albergue en Tijuana, México. Foto: AP.
En el albergue Embajadores de Jesús, en Tijuana, solo dos de más de 1.000 migrantes obtuvieron citas en las primeras dos semanas, afirma Gustavo Banda, el director.El artículo completo se puede leer en la Voz de América, Washington, D.C.
Más de 270 mil nicaragüenses tramitaron su pasaporte durante el 2022

Sede central de Migración en el barrio San Luis, Managua. Foto: La Prensa.
El 2022 estuvo marcado por una ola migratoria sin precedentes y mientras miles de familias quedaron marcadas por el dolor de la separación, para el régimen esta fuga se volvió un negocio muy lucrativo. Más de 270 mil nicaragüenses tramitaron su pasaporte y esto le generó al régimen ingresos cercanos a los 6 millones de dólares solo por el pago de las libretas. Otro beneficio fue el incremento de las remesas que a noviembre de 2022 totalizaron 2, 887.8 millones de dólares.
Según reportes semanales que se publican en el sitio web de la Dirección General de Migración y Extranjería entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2022 se tramitaron y entregaron 270.222 pasaportes. El valor que los usuarios pagan por cada libreta desde 21,56 dólares.El artículo completo se puede leer en La Prensa, Managua.
Panamá registra el paso de 14.000 migrantes en enero de 2023
El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino, dijo el sábado 21 que en lo que va del mes de enero han transitado por provincia panameña de Darién aproximadamente unos 14.235 migrantes irregulares con destino a los Estados Unidos. Pino se refirió al asunto durante una visita que realizó junto a su equipo de trabajo a la comunidad de Bajo Chiquito, en Darién, donde actualmente hay cerca de 1.016 migrantes irregulares, señaló un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg). “En los últimos tres días ingresaron más de mil migrantes, en su mayoría haitianos”, afirmó Pino.El titular de la cartera de Seguridad indicó que las cifras del Servicio Nacional de Migración y el Servicio Nacional de Fronteras “marcan que los migrantes haitianos (6.459), Ecuatorianos (3.031) y Brasileños con (562) son las principales nacionalidades que han transitado por Panamá durante este año”.
El artículo completo se puede leer en Deutsche Welle-América Latina, Bonn.
Llega 2023 sin reforma migratoria y con crisis humanitaria en la frontera
Los indocumentados que anhelan salir de las sombras se quedaron de nuevo esperando en el 2022 la aprobación de una reforma migratoria, que, en opinión de expertos consultados por EFE, tampoco llegará en los dos años restantes del Gobierno de Joe Biden, pese a que el demócrata la prometió. Más que una reforma integral del sistema migratorio, el polémico Título 42, que expulsa de forma expedita a migrantes en la frontera y que sigue vigente, fue el protagonista en el año que terminó ayer, junto con la crisis humanitaria que empeora cada día en los estados fronterizos con México.

Un integrante de la Guardia Nacional estadounidense vigila en la valla fronteriza de El Paso, Texas, frente a Ciudad Juárez, México. Imagen de archivo. Foto: EFE/Octavio Guzmán.
Las esperanzas de once millones de indocumentados que por más de dos década han luchado por obtener un camino a la ciudadanía estadounidense habían regresado con la llegada del demócrata Biden en 2021. En el primer año con la mayoría demócrata en el Congreso varios proyectos para legalizar a agricultores, trabajadores esenciales y amparados por la Acción Diferida (DACA) y el Estatus de Protección Temporal (TPS) fueron aprobados en la Cámara de Representantes, pero nunca fueron votados en el Senado, por lo que se esperaba que en el 2022 los demócratas en la Cámara Alta tomaran la iniciativa.
El artículo completo se puede leer en The San Diego Union-Tribune, San Diego, CA.
Alejandro Portes, sociólogo: “La migración dominicana es positiva”
El ganador del Premio Princesa de Asturias habló sobre la integración de los inmigrantes. Presentó en el país una conferencia sobre la relación entre la migración y el desarrollo.

Alejandro Portes, sociólogo y experto en migración internacional. Foto: Diario Libre/Dania Acevedo.
El sociólogo Alejandro Portes aseguró que la migración dominicana es, haciendo un balance general, “bastante positiva” para el país receptor que la utiliza como mano de obra, pero también para la nación emisora.Portes, ganador del Premio Princesa de Asturias de Ciencia Sociales en 2019, destacó que la República Dominicana es un país bisagra en cuanto a la migración porque exporta muchos emigrantes y al mismo tiempo recibe. Durante una conversación con Diario Libre habló sobre cómo es vista la migración dominicana en Estados Unidos y en España, donde en este último país los criollos sienten que sufren “cierto nivel de discriminación”.
El artículo completo de Graciela Cuevas se puede leer en Diario Libre, Santo Domingo.
Pastalinda. El invento de un inmigrante italiano que reemplazó al palo de amasar y hoy es sello “made in Argentina”

Jonathan Romero reconvirtió la marca de su bisabuelo, que es emblema nacional, y festeja los primeros 75 años en la elaboración de pastas artesanales en las cocinas familiares“Nací adentro de una máquina de hacer fideos”. Jonathan Romero tiene 35 años y está al frente de la fábrica que su bisabuelo inventó para reemplazar al palo de amasar. Augusto Prot, el inmigrante italiano que escapó de Turín para torcer la historia en Buenos Aires no imaginó que la idea, tan criticada en su momento, se transformaría desde 1948 en uno de los hitos de la industria nacional que resisten el paso del tiempo. A fuerza de innovaciones, pruebas y errores, el heredero que jugaba entre engranajes y rulemanes está al frente de una de las firmas que marcaron a varias generaciones. En 2023, La Pastalinda festeja sus primeros 75 años elaborando pastas elaborando pastas artesanales en las cocinas de las familias argentinas.
El artículo completo de Vivian Urfeig se puede leer en La Nación, Buenos Aires.
Un complejo mecanismo de rodillos que elaboran masas de distintos grosores y cortan tallarines o cintas entre 2,5 milímetros de ancho y 7,5 mm. Foto: Denise Giovaneli.
