El mes de abril se caracterizó por la criminalización de la migración en Perú. Se realiza una selección de noticias sobre el tema que significa un retroceso en las políticas de DDHH en América del Sur. Además del tema central, se destaca la crónica de Lucía Ixchiu, periodista indígena K’iche de Guatemala en su intento de entrar a México desde España.
La presidenta de Perú decreta emergencia en fronteras para combatir la criminalidad

La mandataria peruana, Dina Boluarte, anunció el estado de emergencia en las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile, entre otras medidas, para controlar el ingreso de migrantes dichos “irregulares” que en su opinión son los responsables de la criminalidad en el país.“Se ha aprobado un decreto supremo que declara el estado de emergencia en la zona de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna”, dijo Boluarte, tras una sesión del Consejo de Ministros. Agregó que, en este contexto, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el “control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”.La presidenta anunció, sin embargo, que el Ejecutivo planteará al Congreso una “reforma constitucional para autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en las zonas de frontera”. Asimismo, Boluarte responsabilizó a los migrantes de la criminalidad que afecta al Perú, pues dijo que son ellos los que “lamentablemente están cometiendo” actos de delincuencia. “Ustedes mismos son los que transmiten todos los días (…) que quienes cometen a diario asaltos, robos y demás actos delincuenciales son extranjeros, por eso es que tenemos que reformular la ley de extranjería, ver este tema de la migración (…) han entrado 800.000 venezolanos, otros tantos haitianos, y son los que están lamentablemente cometiendo estos actos”, dijo Boluarte en una rueda de prensa que se puede leer en El Diario de Madrid.
Alerta de Acnur sobre la situación entre Perú y Chile
Acnur alertó sobre la difícil situación que enfrentan los migrantes en la frontera sur de Perú con Chile. La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) denunciaron que estas personas están varadas en la región de Tacna sin alimentos, agua, alojamiento o asistencia sanitaria desde febrero de este año. Además, se han reportado casos de abusos sexuales, lo que aumenta el riesgo para las niñas, mujeres y comunidad LGBTI+. Acnur y OIM están brindando ayuda a los grupos más vulnerables mediante la distribución de alimentos, hidratación, monitoreando la frontera para identificar grupos familiares en vulnerabilidad, coordinando con socios en el terreno para dar alojamiento y asistencia sanitaria. Las organizaciones agradecieron la labor de la comunidad peruana, la ayuda de las diócesis y el trabajo de otros actores locales que prestaron sus servicios a los migrantes en Tacna. Más información en Panorama de Maracaibo.
Perú expresa protesta a Chile por la falta de colaboración policial en la frontera

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó el jueves 27 de abril que convocó al embajador de Chile en Lima para expresarle su protesta por la “falta de colaboración” de sus autoridades policiales en la frontera, que considera ha generado el ingreso a la fuerza de migrantes. A través de un comunicado oficial de la Cancillería, el Gobierno se manifestó respecto a “la situación que se presentó en el área de los complejos fronterizos de Santa Rosa – Chacalluta”, donde un grupo de migrantes se enfrentó a la Policía Nacional de Perú (PNP) que custodiaba la zona y trató de ingresar al país por pasos irregulares. Más información en El Diario de Madrid.
Perú impidió el ingreso de decenas de migrantes de nacionalidad venezolana, ecuatoriana y haitiana
Perú bloqueó el ingreso de decenas de migrantes de Venezuela, Ecuador y Haití. Estas personas vivían en Chile y aseguran que están en su ruta de retorno a sus países de origen. Bajo el intenso calor, se ubicaron entre los puestos fronterizos de Santa Rosa, en Perú, y de Chacalluta, en Chile. “Aquí estamos desde la cinco de la mañana y nosotros queremos pasar porque queremos irnos a nuestro país. No queremos volver nunca más, pero necesitamos que nos dejen pasar, por favor”, expresó Stephanie Alvendrago, migrante ecuatoriana. La nota completa se puede leer en El Colombiano de Medellín.
Esperan que Venezuela acepte a connacionales

El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, afirmó que la Cancillería viene trabajando con la finalidad de lograr la intervención de Venezuela, para que permita el retorno de sus connacionales que se encuentran en la zona fronteriza entre Chile y Perú. Chávez aseguró que el Perú no tiene problemas en brindar aviones para el retorno de extranjeros a su país. Más información en Infobae de Buenos Aires.
Tensión diplomática entre Lima y Santiago

La crisis migratoria ha tensado las relaciones entre Perú y Chile, especialmente después de que el alcalde de Tacna calificara de “innombrable” e “irresponsable” al presidente Gabriel Boric por su gestión en torno a la migración. El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, también acusó al presidente chileno de mala gestión. “Lo que le pedimos al presidente Boric y a los demás presidentes es que solucionen sus problemas y que no los tiren a nuestro país. Estamos conversando activamente con las autoridades migratorias chilenas para resolver un problema que afecta a los dos países”. La crónica completa de Gabrielle Colchen se encuentra en France24 en español, Bogotá.
“Lo que quiero es irme a Venezuela, pero no me dejan”
“Déjenos cruzar. Déjennos cruzar a Venezuela, por favor. Tengo a 3 niños conmigo”. El reclamo de esta venezolana se repite entre los migrantes que están en los alrededores de Tacna, una zona de Perú cercana a la frontera con Chile conocida como “Línea de la Concordia”. Desde el país austral llegaron en los últimos días alrededor de 200 personas, entre las que hay menores de edad, mujeres embarazadas y adultos mayores con el objetivo de cruzar Perú. Sin los documentos pertinentes, las autoridades peruanas no les están permitiendo el ingreso y en Chile tampoco los quieren recibir de vuelta. El artículo de Fernanda Paúl y Alicia Hernández se puede leer en BBC mundo.
Praxis del discurso criminalizador de la migración

Gabriela Ramos, investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, analiza la compleja realidad de migrantes venezolanos, colombianos y haitianos varados en limbos fronterizos y su situación de vulnerabilidad.
En las últimas semanas, se ha visibilizado la situación de miles de personas migrantes que se encuentran varadas en la frontera entre Perú y Chile. La mayor parte de ellas busca continuar su tránsito migratorio hacia su país de origen -generalmente, Venezuela, aunque se han identificado nacionales de Haití y Colombia-. Sin embargo, se ven impedidas de hacerlo porque el Estado peruano no les permite acceder a su territorio y el Estado chileno ha implementado operativos y medidas restrictivas que, en la práctica, las han forzado a abandonar el país. En este contexto, el acceso a derechos vitales como alimentación, alojamiento o asistencia sanitaria se ha visto seriamente afectado. Es preocupante, además, que el anuncio de estas medidas, así como otras declaraciones de parte de las autoridades en relación al tema, se enmarque en un discurso criminalizador de la migración, que refleja la óptica con la que el Estado está abordando la problemática: la necesidad de “resguardar las fronteras” opaca la necesidad de resguardar los derechos de las personas; mientras que las personas migrantes son reflejadas como delincuentes o conflictivas. El análisis de Gabriela Ramos se puede leer en Infobae de Buenos Aires.
Encierro en una frontera racista

Éramos más de 50 personas encerradas en un cuarto pequeño, con calor, sin comida, sin acceso al baño y con muy poca agua, ninguna de las 50 almas sabíamos porque nos encontrábamos allí, aunque yo en mi mirada me percaté que todas veníamos de un perfil racial específico. Comencé a preguntar a la gente que estaba antes que yo si sabían que hacían allí, les pregunté si tenían alguna idea, había quien ya tenía más de siete horas de estar en este lugar, pero nadie sabía nada, la gente tenía miedo, nos había quitado los teléfonos y los papeles, había un silencio y una tensión que se sentía en el aire. Pasé de ser una viajera a una delincuente en función de un pasaporte, mi aspecto y color de la piel hacían aumentar mi índice de peligrosidad así inicia Lucía Ixchiu su relato de su llegada a México que se puede leer en Pikara Magazine de Bilbao.
Lucía Ixchiu es indígena K’iche de Guatemala y comunicadora comunitaria, ha solicitado asilo político en el Estado español junto con su compañero el fotoperiodista Carlos Ernesto Cano.
