Siguiendo con la recopilación de las principales noticias sobre inmigración difundidas en los medios de lengua castellana, que publicamos por primeira vez en el mes pasado, aquí buscamos ofrecer una lectura rápida y panorámica de las noticias sobre la temática en lengua española del mes que pasó que fueron publicadas en medios de los países vecinos en abril/22.

Migración y acogida

Si bien la migración puede ser dolorosa para todos sus protagonistas, incluso habiendo la esperanza de una mejor vida, en el mediano y largo plazo los desplazamientos migratorios producen un crisol de culturas donde se funden costumbres y creencias diversas que dan lugar a una rica y valiosa interculturalidad. Este encuentro de diferentes etnias, la convivencia de distintas religiones y costumbres redibujan una nueva identidad.

En este contexto, es de vital importancia que en las universidades se aborde el desafío de la interculturalidad, a través de iniciativas estratégicas que permitan abordar de manera global la incorporación a la comunidad universitaria de quienes se autoidentifican como parte de una comunidad asociada a los pueblos originarios o que pertenecen a grupos de las recientes olas migratorias, incluyendo a quienes han emigrado por la condenable invasión a Ucrania. Con ello, se debe aspirar a impulsar un cambio cultural en nuestro entorno universitario y por esta vía contribuir a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto distintivo de nuestra sociedad.

LA TERCERA – Chile

Imagen: CRISTIAN VIVERO BOORNES/AGENCIAUNO

EEUU pide mejorar la gestión de la migración irregular con un plan conjunto en toda la región

La subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado de EEUU, Emily Mendrala, insistió el viernes en que se debe dar “una respuesta regional coordinada a la gestión de la migración irregular” para abordar las causas de este fenómeno y buscar incentivos para que la gente no tenga que abandonar sus países de origen. Mendrala subrayó que “además de proteger la seguridad de nuestras fronteras de manera segura, ordenada y humana”, también se debe trabajar conjuntamente “para garantizar el bienestar de millones de personas en todo nuestro hemisferio que dejan sus hogares en busca de una vida mejor”.

VOZ DE AMERICA – Estados Unidos

Servicio Nacional de Migraciones informa que “ya está en curso” el primer procedimiento de expulsión judicial del gobierno de Boric

El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer,  anunció que “ya está en curso” el primer procedimiento de expulsión judicial de migrantes del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Si bien el director del Servicio Nacional de Migraciones explicó que aún no existe una fecha para concretar la expulsión, reveló que “en torno al mes de mayo estaría saliendo el primer avión”. Así también informó que serían alrededor de 160 las personas expulsadas.


LA TERCERA – Chile

Encuentro con Abdulrazak Gurnah: El Nobel cruza con pasaporte falso

Desde su exilio habla y escribe en inglés y no en swahili, su lengua natal. Y sus temas recurrentes son los efectos del colonialismo, el exilio y la identidad, los refugiados, migrantes y desplazados. “El motivo de mis novelas –definió el autor que hasta su jubilación en 2017 fue profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury– es cómo sentirse extranjero. Esa sensación de sentirse desplazado no solo en cuanto al espacio físico sino desde un punto de vista cultural”.

¿De dónde salió, entonces, este personaje que se cruza con un coterráneo que oficia de traductor en esa nueva y desconocida tierra? “A fines de los 90, los soviéticos estaban en guerra en Afganistán (antes de la invasión de Bush) y un avión de Kabul, que hacía un vuelo de cabotaje, fue secuestrado y desviado a Londres”, explica el escritor. “Los pasajeros eran afganos que iban a ver a sus familias y se encuentran de repente en esa situación. Recuerdo que del avión bajó un hombre con una tupida barba gris, larga hasta el ombligo. El caso es que los secuestradores pidieron asilo en Londres. Y al día siguiente, todos los pasajeros de ese vuelo también pidieron asilo”.

Ese hombre barbado que se había embarcado en un vuelo doméstico a seis mil kilómetros de la capital inglesa con objetivos muy diferentes a los de pedir asilo en otro país despertó la curiosidad de Gurnah, especializado no solo en letras inglesas sino también en estudios poscoloniales relacionados con África, el Caribe y la India: “Me pregunté qué pasaría con ese señor de la barba, qué tiene en mente una persona de esa edad que abandona su país por puro azar. No sabemos nada de él, quizá detesta su vida y esto es una oportunidad. Así nació Saleh Omar, al pensar las razones que llevan a renunciar a toda una vida y empezar algo nuevo. ¿En qué circunstancia esta persona desearía cambiar de vida?”.

CLARÍN – Argentina

La nueva ola de migrantes que genera entusiasmo pero también recelo en Paraguay

Hay nueva ola de inmigrantes europeos que está recibiendo la zona situada junto al río Paraná, en Paraguay, donde viven unas 45.000 personas divididas en tres municipalidades: Honenau, Obligado y Bella Vista. La mayoría de los que llegan viene de Alemania, pero hay también austríacos y rusos. Los nuevos migrantes fueron bien recibidos en general, pero hay preocupación en torno al tema del Covid. “Hay mucha gente preocupada por el costo, por la pandemia, no gustaría convivir y trabajar con gente que tiene una visión distinta con esto. Vienen a un lugar donde hay legislación, y hay restricciones. Se piensa que en Paraguay se pueden pasar por alto las legiuslaciones, pero no”, dijo Enrique Hahn, intendente de Hohenau.

LA NACIÓN – Argentina

Realizan en Líbano funerales de 7 migrantes

En el 25 de abril se realizaron en el norte de Líbano los funerales de siete personas que murieron cuando un bote abarrotado de migrantes se hundió el fin de semana después de que la Armada libanesa trató de obligarlo a regresar a la costa. Los sobrevivientes culpan a la Armada libanesa del hundimiento del bote, argumentando que un barco militar embistió al bote cuando trataba de obligarlo a volver a la costa.

LA NACIÓN – Argentina

Bienal de Venecia: Uruguay participa con una obra que mezcla sastrería con inmigrantes

“Es como una pesadilla negra, pero con mucha profundidad, con muchas capas que podés analizar. Invita a hacer historia y a mirarnos a nosotros mismos, un país de inmigrantes. Ver quiénes llegaron acá y cómo estamos respecto a ese mundo. El autor bucea en su propio mundo y de ahí saca un proyecto artístico”. Así describe la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein, Persona, la obra que representará a Uruguay en la 59° Exhibición internacional de Arte de Venecia (23 de abril al 27 de noviembre). Su autor es Gerardo Goldwasser (Montevideo, 1961), nieto de un sastre que pasó 16 días en el campo de concentración de Buchenwald, en 1938, y pudo sobrevivir gracias a que lo pusieron a confeccionar los uniformes nazis.

EL PAÍS – Uruguay

Cuatro de cada cinco trabajadores venezolanos no firmaron un contrato

Los ciudadanos venezolanos que han migrado a Colombia por cuenta de la crisis humanitaria y económica del país vecino se enfrentan a graves condiciones de precariedad laboral: trabajan más que los nacionales, ganan menos y se desempeñan en actividades concentradas en comercio, transporte informal, servicio doméstico y construcción. 

EL TIEMPO – Colombia

La trágica historia de Ella, la mujer trans que se prendió fuego en público en el centro de Berlín

Cuando Ella Nik Bayan, una mujer transgénero iraní de 40 años, se prendió fuego en la icónica plaza Alexanderplatz de Berlín en septiembre del año pasado, su muerte tuvo un gran impacto para sus amigos y colegas más cercanos. Ella había huido ilegalmente de Irán cuatro años antes y llegó a Alemania través de Turquía, una ruta común para los refugiados iraníes porque pueden ingresar sin visa. 

En un primer momento, Ella no reveló su identidad de género y le tomó casi un año empezar a hacerle algunas preguntas a su trabajadora social. Ella vino a una clase de alemán que yo daba”, recuerda Edna, “y me preguntó si era legal vivir aquí como una persona gay, si estaba bien. Esa fue la primera vez que pensé para mis adentros que estaba lidiando con algo.” Pero Ella no era gay. Como muchos otros miembros de la comunidad LGBTQ+ en Irán, había aprendido a reprimir quién era y cómo se sentía por miedo a ser perseguida y procesada.

Alemania tampoco era segura para ella. “Dondequiera que iba, la gente hablaba de ella y algunas veces incluso la atacaron verbalmente”, dice Lisa. “Solo quería ser aceptada como la mujer que era y la gente no aceptaba eso”. Michael, otro amigo de Ella en Magdeburg, recuerda el día en que una pandilla de jóvenes la atacó en un tren.

EL COMERCIO – Peru

¡Vivan los inmigrantes!

Toda migración de jóvenes es un tesoro, porque la mujer o el hombre de veinte años se va o llega en la etapa más productiva de su vida, dejando atrás la carga de su infancia y de su formación intelectual y física a cuenta del país de origen. Y es sobresaliente cuanto mayor es el grado de formación que ha alcanzado.

La Argentina es el único país de América Latina que muestra constantemente un balance positivo; recibimos más que los que eligen irse. Estamos en el podio con Estados Unidos y Canadá. La Argentina, que fue campeona de la inmigración fundadora en el continente, sigue con la bandera al tope. O sea, seguimos acumulando riqueza que viene del exterior, una riqueza que es un flujo, porque el inmigrante luego de instalarse y adaptarse al nuevo entorno sigue su trabajo y, más todavía, se multiplica.

No se trata solo de la cuenta económica: hay que sopesar la belleza de los saberes, las costumbres, las culturas diferentes que llegan con los inmigrantes. Los porteños sabemos que buena parte de nuestras verduras vienen de hacendosas manos bolivianas. Y que notorios cambios en nuestra gastronomía son hijos del Perú.

CLARÍN – Argentina