Las principales noticias sobre inmigración de los portales en lengua española del mes de mayo se publican a continuación. Se destacan principalmente hechos positivos de la vida cotidiana.
La vida de los descendientes de migrantes japoneses en Santa Cruz
A pesar de ser una población pequeña en Bolivia, la comunidad japonesa se mantiene cohesionada hace décadas alrededor de sus cooperativas, que les han permitido ser los principales productores de nuez de macadamia, coco, arroz, trigo y noni en el departamento de Santa Cruz. A la vez, esa organización interna les permite mantener un vínculo cultural y lingüístico con la tierra de sus antepasados.

Para el 2021, la población en las colonias japonesas Okinawa Uno, Okinawa Dos, Okinawa Tres y San Juan llegaba a 13.684 personas, entre bolivianos, japoneses y otros residentes, más hombres (51%) que mujeres (49%). En 2018, un censo de la Embajada del Japón identificó la presencia nikkei (emigrantes japoneses y sus descendientes) en siete departamentos del país en un número de 13.115 personas.
El primer ingreso de migrantes japoneses ocurrió en la época del caucho y como consecuencia de su presencia en Perú. Ellos (eran principalmente hombres) se asentaron entre La Paz, Beni y Pando. Entre los descendientes de esa generación están figuras como el literato Pedro Shimose o el pintor Tito Kuramotto. En un segundo ingreso, familias completas llegaron después de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) y en el contexto de la Reforma Agraria, que se ejecutó en Bolivia en los años 50. El gobierno de entonces les dotó de tierras en Santa Cruz, en las provincias de Warnes e Ichilo.
“Nos cuentan los abuelos que decían: allá en el otro lado del mundo están dotando de a 50 hectáreas por familia para que puedan producir… Eso era el paraíso. Mi abuelo nos contaba que pensaban: allá nunca va a llegar la guerra”, recuerda Chiaki Kinjo, comunicadora especialista en gestión de conflictos asentada en Santa Cruz de la Sierra.
Los abuelos y padres de Katsumi Bani, primer alcalde de San Juan (2005-2010) y exsubprefecto de la provincia Ichilo, venían de Hokkaido, “una provincia que permanece casi mitad del año bajo nieve”. “Era llegar al paraíso, sufrieron también por los mosquitos, las lluvias y las enfermedades, pero lo mismo que sucede ahora a la propia migración boliviana cuando va a Pando: no hay escuelas, caminos y atención en salud”, dice.
Los nikkei de ahora
“Somos la tercera generación, somos bolivianas, pero es un privilegio para nosotras tener esa mezcla cultural”, comenta Kinjo, quien pertenece a las familias que migraron por doble partida, pues salieron de las colonias para establecerse en la ciudad. Y la migración no solo fue a las ciudades, como ocurre con los bolivianos, muchos japoneses fueron a buscar suerte en Brasil y Argentina, dice Satoshi Higa Taira, de 56 años, secretario general de la Asociación Boliviana-Japonesa en Okinawa. La comunidad nikkei tiene doble nacionalidad, habla dos idiomas, celebra fiestas de ambos países y en general ha viajado por lo menos una vez a Japón.
Página 7 – La Paz
Evaluarán la situación de migrantes en Salta
El titular de la Dirección Nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas, Federico Montero, llegará a Salta para interiorizarse de la situación residentes de distintas nacionalidades, recabar inquietudes e informar sobre los alcances de un régimen especial de regularización migratoria que entrará en vigencia en pocos días. Como parte de la agenda de trabajo, el funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación tiene programada una reunión con la dirigente social Mónica Sánchez y Lamin Sow, activista por los derechos humanos de los africanos en Argentina. Ese encuentro también contaría con voces en representación de migrantes de Arabia, Marruecos, Palestina, Togo, Nigeria y Camerún, entre otras colectividades. Desde la organización Tupac Amaru y el Movimiento de Afroargentinos María Remedios del Valle, Sánchez, el senegalés Sow, vienen trabajando activamente junto a otros referentes sociales para visibilizar la situación de los migrantes en la provincia, la región y el país.
El Tribuno– Salta
La frontera de EE.UU, el siguiente problema de Biden
Más de un millón de expulsados en seis meses. El fin de las expulsiones inmediatas de la pandemia anticipa llegadas de inmigrantes indocumentados. La frontera de EE.UU. con México vive el mayor ajetreo de inmigrantes indocumentados en lo que va de siglo, en una situación que apunta a empeorar todavía en los próximos meses y convertirse en una bomba política para Joe Biden en año de elecciones legislativas.
En los primeros seis meses de año fiscal 2022 en EE.UU. -empezó el 1 de octubre de 2021-, se han registrado más de un millón de arrestos en la frontera sur de la primera potencia mundial, lo que apunta a que se cerrará el ejercicio como el peor en dos décadas. En medio año, se ha llegado al 60% de los arrestos registrados en 2021, 1,66 millones.
Los números de este año están influidos por un factor peculiar en la frontera entre EE.UU. y México desde 2020: la utilización del Título 42, que fue proclamado por Donald Trump al comienzo de la pandemia de Covid-19 para permitir una expulsión inmediata por motivos de salud pública a quienes tratan de entrar en EE.UU.
ABC– Madrid
Más de 800 migrantes haitianos recalaron en Villa Clara
Una embarcación con 842 personas procedentes de Haití y que tenía como objetivo llegar a territorio de Estados Unidos, recaló ayer en las costas del municipio de Caibarién, al norte de la provincia de Villa Clara.

Miguel Ángel Fernández López, director de la Cruz Roja en la provincia, dijo en exclusiva a Granma que las autoridades del territorio procedieron de inmediato a brindarles atención médica y ayuda humanitaria, como está instituido en las normas internacionales. «Luego del cumplimiento de los protocolos establecidos en estos casos, el grupo de emigrantes haitianos fue trasladado hacia la base de campismo ubicada en el poblado de Sierra Morena, perteneciente al municipio de Corralillo, donde reciben las atenciones necesarias, lo cual se corresponde con la vocación humanista y solidaria de Cuba», señaló el funcionario. En estos momentos, las autoridades cubanas se mantienen en contacto con el Gobierno haitiano, en correspondencia con los lazos de hermandad, cooperación y solidaridad que caracterizan la relación bilateral, con el fin de asegurar el retorno seguro y voluntario de estas personas a su país, en virtud de los compromisos internacionales en materia de migración, de los que Cuba es parte.
Granma – La Habana
“La carta de los 84 congresistas (pidiendo TPS para salvadoreños) es importante a pesar de que es año electoral”, dice Alianza Américas
Los más de 200 mil salvadoreños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos desde 2001 siguen en vilo ante la cancelación del programa, aunque extender esta protección migratoria podría ser de nuevo el camino ante la inacción de una reforma migratoria integral que los asimile. Así opinan organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes como Alianza Américas ante la carta que 84 congresistas enviaron esta semana al presidente Joe Biden en torno al TPS.
Los congresistas piden que se extienda este beneficio migratorio a guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses.
El Salvador– San Salvador
Dominicanos podrán beneficiarse con plan de regularización migratoria en Argentina
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) informó que los dominicanos residentes de manera irregular en ese país suramericano, podrán acogerse al Régimen Especial de Regularización Migratoria aprobado por el Gobierno argentino. La institución detalló que a través de este Régimen, los dominicanos podrán tramitar y obtener su residencia temporal, cumpliendo con trámites administrativos migratorios mínimos, ágiles y simplificados.
El Régimen Especial de Regularización Migratoria en Argentina dispone además, la suspensión de las deportaciones de los extranjeros que decidan acogerse a este proceso.
Hoy– Santo Domingo
EEUU prolonga plazo que migrantes podrán trabajar con permisos vencidos
El gobierno de Estados Unidos extendió hasta año y medio el tiempo que muchos inmigrantes podrán trabajar con sus permisos laborales vencidos o a punto de expirar, anunciaron este martes los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Actualmente, los inmigrantes y aquellos que hayan solicitado asilo en el país pueden seguir trabajando 180 días una vez que vence su permiso laboral, pero ahora este periodo se extiende 360 días más hasta un total de 540 días, informó USCIS en un comunicado. La nueva disposición entrará en vigor este miércoles 4 de mayo para “evitar brechas en el empleo”. Esto en un momento en el que Estados Unidos sufre una persistente escasez de mano de obra, la cual ha llevado al gobierno a anunciar decenas de miles de visados adicionales para trabajadores temporales desde enero pasado, muchos de ellos para ciudadanos de países de Centroamérica.
La prórroga automática terminará en cuanto se notifique una decisión final sobre la solicitud de renovación o cuando finalice el período de hasta 540 días. Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración se han fijado como meta tratar las demandas de renovación de documentos de autorización de empleo en un plazo de tres meses a finales del año fiscal 2023. El año fiscal va del 1° de octubre al 30 de septiembre del año siguiente.
El Mundo– San Salvador
Envíos de remesas del exterior crecieron 8.9% en el primer trimestre del 2022, según el BCR
El mayor envío de dinero de los emigrantes peruanos se debió a la recuperación del empleo en los principales países de los que provienen las remesas.
Los envíos de remesas de trabajadores peruanos desde el exterior ascendieron a US$ 927 millones en el primer trimestre del año, monto superior en 8.9% en comparación al de igual trimestre de 2021, según el Banco Central de Reserva (BCR). El mayor envío de dinero de los emigrantes peruanos se debió a la recuperación del empleo en los principales países de los que provienen las remesas. Según el país de envío, aumentaron las remesas provenientes de Estados Unidos, Chile y España, entre otros. En el mismo periodo, los envíos de remesas del país al exterior sumaron US$ 49 millones (principalmente a Venezuela).
Perú 21– Lima
ONG contabiliza 1,700 haitianos deportados desde República Dominicana en dos semanas
La semana pasada, las autoridades de República Dominicana iniciaron un gran operativo contra inmigrantes indocumentados en Ciudad Juan Bosch, una urbanización en Santo Domingo Este.
Al menos 1,700 migrantes haitianos, entre ellos 76 niños y una decena de mujeres embarazadas, han sido deportados por República Dominicana en las dos últimas semanas, informó este viernes el Grupo de Apoyo a los Repatriados y Refugiados (GARR).
El GARR denunció que los haitianos están siendo objeto de una “campaña de persecución” por parte de las autoridades dominicanas, a las que acusó de cometer “numerosas violaciones de los derechos humanos”.
Diario Libre– Santo Domingo
El municipio cordobés de Serrano firmó el “hermanamiento” con el italiano de Porto San Giorgio
El pueblo de Serrano, ubicado en el sur de Córdoba, firmó el proceso de hermanamiento con su par de Porto San Giorgio, en el norte de Italia. A partir de ahora, permitiría iniciar un camino de intercambio entre ambas localidades, unidas por lazos culturales y de tradición, a partir del proceso de inmigración que llevó a vecinos de aquella región italiana a residir en el pueblo del llano cordobés en el siglo pasado.

Serrano está ubicado en el departamento Roque Sáenz Peña, cerca de Laboulaye, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Tiene hoy unos cinco mil habitantes. Porto San Giorgio está sobre las costas del Mar Adriático y cuenta con unos 20 mil pobladores, en una región próxima al límite de Italia con Croacia.
Daniel Nicolino, vecino nacido en Serrano y ahora habitante de Laboulaye, planteó desde 2014 la gestión para avanzar en este proceso, a partir del dato de que entre los primeros inmigrantes que llegaron al pueblo del sur cordobés aparecía su abuelo, Vittorio Andrenacci, nacido en 1903 en Italia. A Serrano ese grupo de inmigrantes llegó en 1917.
La Voz del Interior – Córdoba (Argentina)
