Reseña del artículo:  Migração e Trajetória Haitiana em território brasileiro: Um breve relato. Aportes desde una lectura argentina

El artículo “Migración y trayectoria haitiana en territorio brasileño: un breve informe” es  un ensayo publicado en el año 2021 escrito por Lineker Alan Gabriel Nunes quien es Profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraná, Campus Cascavel/PR y doctorando en Geografía de la Universidad Estadual de Londrina. Su formación de base es en la geografía y trabaja en escuelas de la red estatal de educación de Paraná.  El artículo forma parte de su investigación doctoral sobre “la migración haitiana en Paraná y su relación con el trabajo y las políticas públicas” centrándose en los municipios donde los inmigrantes tienen una población significativa (NUNES, 2021). Su directora de tesis es Ideni Terezinha Antonello, co-autora del artículo quien es doctora en Geografía por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho y actualmente es profesora asociada en la Universidad Estatal de Londrina (ANTONELLO, 2022).  

Foto: “Com certificado na mão”, encerramento das aulas 2018 do Programa PBMIH – Português Brasileiro para a Migração Humanitária na UFPR. Arquivo pessoal: Álvaro Pino Coviello.

Los autores tuvieron como objetivo abordar la inmigración haitiana hacia Brasil  a partir de 2010 debido al terremoto que afectó al país caribeño. El ensayo se estructuró en tres ejes: en el primero se discutió la concepción y los significados de la migración; en el segundo, la caracterización de Haití como un país de flujos migratorios y diásporas; en el tercer eje, se abordó la trayectoria de la migración haitiana hacia Brasil.

Haití fue el primer país independiente de América en 1804 y el primero en el mundo en abolir la esclavitud, tiene una larga trayectoria de migraciones.  El artículo hace una síntesis histórica de las olas migratorias. Primero fue por la demanda de mano de obra de la industria azucarera de la República Dominicana, con quien comparte la isla; luego por la demanda azucarera en Cuba que ante la crisis de 1930, Estados Unidos de Norteamérica aparece como nuevo destino de trabajo además de comprar materias primas. Este último destino llega a su punto culminante en la década de 1970 cuando aparecen los boat people, es decir, los balseros que en precarias e improvisadas embarcaciones recorren el mar Caribe. 

El texto tiene datos del Instituto de Política Migratoria de 2015 que estima que en Estados Unidos residían 604.000 haitianos y 1/3 de la población vivía en el extranjero, aproximadamente 4,5 millones de haitianos. De acuerdo a Nunes y Antonello (2021, p.119, traducción nuestra) “en 2010, de la población que cursaba estudios superiores, el 85% estaba en el exterior”. Esto significa que quien migra es quien también tiene mejores condiciones de educación, lo cual complica aún más la situación interna del país. Pero quienes se van,  no se olvidan de la familia que quedó  en la isla. “Las remesas de capital enviadas a Haití se convirtieron en un medio económico importante para la población no migrante, el 25% del PBI del país y se estimaron en 1.500 millones de dólares” (NUNES y ANTONELLO, 2021, p. 119, traducción nuestra).

La migración haitiana hacia Brasil es un fenómeno contemporáneo iniciado en el 2010 debido al terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter, con epicentro en Puerto Príncipe. El desastre natural vino a agravar la situación social, económica y política del país.  Antes de eso, no existió una relación estrecha entre los dos países. Una de las razones que no dicen los investigadores – pero que desde esta reseña se establece – es que Brasil fue el último país en reconocer la libertad de los esclavos y que la pequeña nación debe haber sido una amenaza para la época del imperio. La visibilidad de Brasil como destino se debió a su participación en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH)  vigente de 2004 a 2017 y a otros factores  como señalan Baptiste y Vieira (2016) citados por los autores que fueron la crisis financiera de 2008 y el endurecimiento de la política migratoria de los países europeos y de Estados Unidos de América.

Vienen atraídos por ser Brasil un país de disensiones económicas gigantes con posibilidades de conseguir mejores empleos. Pero como explican los investigadores, el gran escollo fue que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de Ginebra de 1951 no reconocía el estatuto de refugiado a nivel internacional por cuestiones ambientales.  Esto estimuló que la ruta migratoria esté gestionada por los “coyotes” que son intermediarios para la entrada ilegal o por vías no convencionales.  La salida se realiza por avión, luego por vía fluvial y terrestre. De acuerdo a  Nunes y Antonello (2021) son dos mil  kilómetros en avión a Ecuador en general y luego entrada por Brasiléia en el estado de Acre. Si es por Bolivia se va a los municipios de Epitaciolândia en Acre o Corumbá en Mato Grosso do Sul.  

También se puede entrar por Perú o Colombia. En todos los caminos se corren riesgos de todo tipo.  “Así, en enero de 2012, los gobiernos de Brasil y Perú (ruta migratoria) cerraron las fronteras, exigiendo visas, para evitar el ingreso irregular de haitianos, así como la acción de coyotes” (NUNES y ANTONELLO, 2021, p. 119, traducción nuestra). Luego el gobierno brasileño instituyó, con base en el Consejo Nacional de Inmigración,  la Res. N° 97/2012 para el otorgamiento de la visa  humanitaria. Pero como señalan autor y autora, estas medidas legales al ser más burocráticas acarrean tensión con las acciones ilegales, por lo cual en la frontera norte de Brasil se intensificó la actividad de los “coyotes” por ser de difícil control por autoridades migratorias. La medida buscó que la entrada ilegal por la frontera norte sea reducida y el ingreso sea vía área lo cual solo permite ingresos legales controlados.

Otro de los apartados de los autores es sobre los conceptos y tipologías de las migraciones que en esta reseña no se discutirá. Solo se advertirá que la clasificación puede ser más amplia para incluir a los exiliados, los desterrados y los que no pueden migrar  por carecer de recursos pero que viven un exilio “hacia adentro”, el insilio;  entre otros casos.  Se está de acuerdo con que el tema de la migración es  multidimensional donde se combinan  motivaciones individuales y dinámicas sociales. 

En el caso de Brasil, el motivo principal invocado para migrar es la búsqueda de oportunidades de trabajo y en segundo lugar, el desastre natural como fue el terremoto de 2010 y luego el huracán Matthew de 2016 que para Nunes y Antonello (2021, p.114) es la clasificación más pertinente. Si se compara con Argentina, Trabalón (2021, p. 121) afirma que “a diferencia de otros países sudamericanos, en Argentina no se observó un salto cuantitativo significativo luego del terremoto ocurrido en Haití”.  Los que llegan al país vienen atraídos por estudiar en las universidades argentinas. 

La  Universidad  Nacional  de  Rosario  (UNR)  en  2019  contaba  con  294  estudiantes haitianos  y haitianas  de  grado  y  pregrado (UNR,  2020).  En  Córdoba,  según  mis registros de campo, alrededor de 50 personas haitianas se encontraban estudiando en la Universidad Nacional de Córdoba o en la Universidad Tecnológica Nacional. De  cualquier  forma,  la  cantidad  precisa  de  estudiantes  haitianos  y  haitianas  en estas ciudades también es difícil de estimar ya que, por un lado, en varios casos los estudios son realizados en institutos terciarios o universidades privadas; y, por otro,  hay  jóvenes  que  no  han  podido  acceder  o  mantenerse  en  los  espacios universitarios debido a diferentes prácticas normativas y políticas que –sumadas a un contexto económico desfavorable–han terminado por interrumpir de diversas formas sus proyectos educativos (TRABALÓN, 2021, p. 121).

Se sabe que Brasil es un país con explícitos problemas raciales. Nunes y Antonello, en otro artículo (2020, p. 75) también relatan la no aceptación de la cultura del otro así como el racismo sufrido en cooperativas de trabajo en la ciudad de Cascavel por haitianos. Pero Argentina no tiene visible la problemática que, con la llegada de los haitianos a la universidad, quedó expuesta la situación que debe ser  estudiada. Pero los haitianos no se quedan en Argentina, situación que se repite en  otros países. Sin embargo, de acuerdo a Jean (8 nov. 2021) siguen llegando haitianos en búsqueda de mejores oportunidades de vida y laborales a través de la ruta de Colombia-Panamá a pesar de que todavía no hay datos oficiales.

A los 21.635 haitianos que ingresaron al país entre 2015 y 2019 según el informe de la Dirección Nacional de Migraciones, se observa que 20.270 de éstos dejaron la Argentina para irse a otros países como Brasil, Chile, México y Estados Unidos. Hoy en día son unos 3000 haitianos que viven en Argentina (JEAN, 8 nov. 2021).

Para la Argentina es preocupante la salida de migrantes haitianos debido a la llamada “fuga de cerebros” afirma Jean (8 nov. 2021). La comunidad haitiana estudia en el país y muchos ya vienen con un diploma anterior. Esto coincide con el estudio de Nunes y Antonello (2021, p.119) que aseguran que en el 2010, de la población haitiana que cursaba estudios superiores, el 85% estaba en el exterior.  La situación es más compleja, y tiene otras facetas, pero sirve para tener una idea de lo que sucede en otro país del MERCOSUR.  

Foto: “Haitianos chegando”, encerramento das aulas 2018 do Programa PBMIH – Português Brasileiro para a Migração Humanitária na UFPR. Autor: Álvaro Pino Coviello.

Conclusión 

El ensayo permitió conocer aspectos de la migración de los haitianos al Brasil e identificar las principales barreras de ingreso. Nunes (2021) está desarrollando su tesis sobre la migración haitiana en las ciudades de  Cascavel (NUNES y ANTONELLO, 2020), en Curitiba, Pato Branco, Londrina, Palotina, entre las principales del Estado de Paraná. En estos municipios se encuentran empresas frigoríficas y/o con actividades relacionadas a la construcción civil. Su investigación desea conocer la dinámica de inserción del migrante haitiano en el mercado de trabajo de Paraná y su relación con las políticas públicas dirigidas a la inclusión socio-territorial del inmigrante. Se aguardan sus resultados para conocer más al respecto.

El pueblo haitiano desde su independencia ha sufrido por ser revolucionario en todo sentido. Fue el primer país en independizase de América, único con lideranza  negra y el primero en decretar el fin de la esclavitud a nivel mundial. Como afirma Boaventura de Sousa Santos (2018) para el mundo es más importante la revolución haitiana que la revolución francesa, se debería cambiar la perspectiva de estudio.  Las consecuencias de ser innovadores y revolucionarios fue que la comunidad de países colonialistas no reconocieran su independencia,  no compraran sus productos y ser considerados una amenaza para las potencias entre las principales objeciones.

A ello se suman los desastres naturales en la isla, la crisis política del país con la intervención norteamericana, las dictaduras y asesinatos -incluido un presidente-, además de la desestabilización económica. Muchos haitianos emigran por rutas peligrosas a través de inescrupulosos negociantes del tráfico humano con la esperanza de un lugar mejor. Traen consigo su riqueza cultural, culinaria y una lengua propia como el criollo haitiano. También se puede decir fuera de toda racionalidad desde la experiencia subjetiva de la convivencia con migrantes haitianos que tienen los autores de la reseña, que son personas con una personalidad  marcada, están llenas de ideales, se interesan por la política, luchan por sus derechos y por los de cualquiera y parecen que desde el seno materno ya se proyectan como revolucionarias. Son gigantes de un pequeño país, yon gwo nasyon².una gran nación.

NUNES, L.A.G.; ANTONELLO, I.T. Migração e Trajetória Haitiana em território brasileiro: Um breve relato. Ciência Geográfica, Bauru, XXV, Vol. XXV- (1), Janeiro/Dezembro, 2021.

Referencias 

ANTONELLO, I.T. [Curriculum Lattes de] Ideni Terezinha Antonello. [Brasília, DF]: CNPq, 2022. [Última atualização: 26 jun. 2022]. Disponível em: http://lattes.cnpq.br/4011164128230924.  Acesso em: 16 jul. 2022.  

BAPTISTE, C. J.; VIEIRA, J. M. Catástrofe ambiental e migração internacional: aperspectiva dos migrantes haitianos na cidade de São Paulo. In: BAENINGER et al. (org.). Imigração haitiana no Brasil. Jundiaí: Paco editorial, 2016, p. 577-607.

JEAN, J. La fuga de cerebros migrantes en Argentina. El grito del sur. Buenos Aires, 8 de nov. 2021. Disponível em: https://elgritodelsur.com.ar/2021/11/fuga-cerebros-migrantes-argentina-caso-de-haitianos-ciudad-de-buenos-aires.html Acesso em: 22  jul. 2022.

NUNES, L.A.G. [Curriculum Lattes de] Lineker Alan Gabriel Nunes. [Brasília, DF]: CNPq, 2021. [Última atualização: 22 abr. 2021]. Disponível em: http://lattes.cnpq.br/7251504640454809.  Acesso em: 16 jul. 2022.  

NUNES, L. A. G.; ANTONELLO, I. T. A inserção do migrante haitiano no mundo do trabalho no município de Cascavel/PR. Caminhos de Geografia[S. l.], v. 21, n. 78, p. 65–77, 2020. DOI: 10.14393/RCG217852969. Disponível em: https://seer. ufu.br/index.php/caminhosdegeografia/article/view/52969. Acesso em: 23 jul. 2022.

NUNES, L.A.G.; ANTONELLO, I.T. Migração e Trajetória Haitiana em território brasileiro: Um breve relato. Ciência Geográfica, Bauru, XXV, Vol. XXV- (1), Janeiro/Dezembro, 2021. Disponível em: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agbbauru.org.br/publicacoes/revista/anoXXV_1/agb_xxv_1_web/agb_xxv_1-08.pdf Acesso em: 8 jul. 2022.

SANTOS, B. de S. Seminário Internacional do Dihs – Boaventura de Sousa.  Palestra. X Seminário Internacional Direitos Humanos e Saúde e XIV Seminário Nacional Direitos Humanos e Saúde [Rio de Janeiro]: Ensp Fiocruz, 2018. 1 vídeo (1h46min.). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=ddESNet4ikM.  Acesso em: 24 jul. 2022.

TRABALÓN, C. Migración haitiana en ciudades de Argentina: Experiencias espaciales, fronteras y racialización. Estudios Sociales Contemporáneos[S. l.], n. 25, p. 119–144, 2021. DOI: 10.48162/rev.48.016. Disponível em: https://revistas. uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp/article/view/4176. Acesso em: 23 jul. 2022

  1.  Reseña presentada como requisito para la aprobación de la disciplina “Fronteiras, Nacionalidades e Migrações na América Latina e Caribe” da Especialização em Direitos Humanos na América Latina, UNILA, 2022 de la cual son estudiantes. 
  2.  En idioma criollo haitiano: “una gran nación”.