Boom de rusos. No sólo embarazadas: Buenos Aires se llenó también de emprendedores techies que huyen de Putin

Un standupero de camisa floreada lanza reflexiones sobre sus relaciones tortuosas con su madre, las mujeres y el psicólogo. La sala del Chacarerean Teatre, en Palermo viejo, está repleta de hipsters que le celebran los chistes. Una familia joven -mamá, papá y tres hijos- combate el tedio de la siesta en su amplio departamento de Barrio Norte. Las valijas en el living marcan que aún no terminaron de instalarse. El celular en manos de la mayor mientras sus padres trabajan remoto desde la mesa del comedor es una concesión al verano sin clases. Cuatro YouTubers montan su estudio en una mesa de DOC, una tienda de café canchera de Villa Crespo. Entrevistan al dueño del local e interactúan con su audiencia, que se comunica por redes sociales. Las tres escenas son postales típicas porteñas, salvo por un detalle: todos los personajes son rusos. El artículo completo de Nicolás Cassese se puede leer en La Nación, Buenos Aires.
Argentina atrae miles de embarazadas rusas por su pasaporte

Alla Prigolovkina y su esposo Andrei Ushakov aguardaron que el sol les diera algo de tregua para dar un paseo junto a su pequeño bebé Lev Andrés por un parque de la provincia de Mendoza, en el oeste Argentina. La pareja rusa, con su hijo y sus perros Cometa y Santa, saluda amablemente a sus vecinos antes de recostarse en una manta sobre el césped, como si esa hubiese sido siempre su realidad. Podría ser la postal de una familia típica local, salvo porque Alla y Andrei llegaron a mediados de año 2022 a la ciudad mendocina de Godoy Cruz provenientes de Rusia, en una travesía que ella encaró con un embarazo avanzado para evitar que su esposo fuera convocado a la guerra contra Ucrania y para que su niño nazca en un país que le ofrece un pasaporte con mejor reputación que el ruso. Todos los niños nacidos en Argentina reciben la nacionalidad sin importar el origen de sus padres, los cuales a su vez pueden radicarse en el país, solicitar la ciudadanía y luego tramitar el pasaporte argentino. El artículo completo de Débora Rey y colaboradores se puede leer en Los Ángeles Times, Los Ángeles.
El viaje a ninguna parte de los migrantes latinoamericanos en Nueva York

La ciudad pugna por acoger a los 45.000 llegados desde la primavera pasada, pero el alcalde insiste en que no hay más sitio y los invita a trasladarse a Canadá. El texto de María Antonia Sánchez-Vallejo recoge testimonios de los migrantes, los sueños no concretados y oportunidades en la realidad. El texto completo se puede leer en El País, Madrid.
La cifra de ecuatorianos detenidos en la frontera entre México y EE. UU. registró un descenso en enero

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. reportó en enero pasado un descenso en el hallazgo de ecuatorianos que migran de forma irregular hacia territorio estadounidense, en comparación con el último mes de 2022. Según las cifras, en diciembre de 2022 fueron hallados 16.304 compatriotas, mientras que en enero del presente se contabilizaron 9.113 migrantes ecuatorianos que fueron detenidos, expulsados o deportados desde suelo estadounidense. Todos los expulsados son enviados a México, mientras que los deportados son enviados al Ecuador. El artículo completo se encuentra en El Universo, Guayaquil.
Por qué los ecuatorianos son ahora los sudamericanos que más cruzan la selva del Darién camino a EE.UU.
Tres horas tardó Bertha* en huir de Ecuador con sus ocho hijos. De un momento a otro, un conocido le propuso el año pasado que se fuera a Estados Unidos atravesando a pie la selva del Darién y ella no lo pensó demasiado. “Nos vamos todos”, dijo. Había perdido uno de sus trabajos durante la pandemia y su sueldo de apenas US$300 no les alcanzaba ni para comer. “La situación era muy grave. Ya ni siquiera podía mandar a mis hijos a la escuela”, cuenta la mujer de 40 años, desde su nuevo hogar en Estados Unidos. Este y otros relatos como la respuesta a la pregunta se pueden leer en El Comercio, Lima.
Italia: al menos 60 migrantes murieron en un naufragio en las costas de Calabria

Una embarcación precaria en la que venían más de 200 personas naufragó el 26 de febrero frente a las costas de la localidad balnearia de Cutro, cerca de la ciudad de Crotone, en la provincia de Calabria, en el sur de Italia, ocasionando la muerte de al menos 60 migrantes. Los equipos de salvamento lograron rescatar a 80 personas. De acuerdo a lo que informaron las autoridades, el barco, que había partido hacía cuatro días desde la ciudad turca de Esmirna, chocó a 100 metros de la costa contra unas rocas, cuando el mar estaba en muy malas condiciones. Más información en La Diaria, Montevideo.
ONU reitera la necesidad de establecer rutas seguras para migrantes y refugiados
El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM reveló que, durante este año, han fallecido o desaparecido al menos 220 personas a lo largo de la ruta migratoria del Mediterráneo central. El Secretario General de la ONU, António Guterres, y varias agencias encargadas de la atención a refugiados y migrantes, pidieron acceso urgente a rutas de viaje más seguras y operaciones de rescate más eficaces. El artículo completo se puede leer en Granma, La Habana.
Haitianos pagan entre 4.500 y 8.000 pesos para entrar a la República Dominicana
Un comunicado de la Policía Nacional revela que la red desarticulada en la investigación bajo el nombre Operación Frontera cobraba a nacionales haitianos entre 4.500 y 8.000 pesos, para cruzarlos hacia el territorio dominicano. Así lo revela una nota de prensa obtenida por la Policía en la que se indica que adscritos al Departamento de Investigación de Trata y Tráfico de Personas, fueron parte del operativo en las provincias de Montecristi y Dajabón, donde fueron ejecutados 16 allanamientos simultáneos en contra de una organización criminal transnacional que se dedica al tráfico de migrantes desde Haití hacia la República Dominicana. Los inmigrantes eran introducidos a territorio dominicano por en la zona del Rio Masacre-Copey. Más información en Diario Libre, Santo Domingo.
Niegan asilo en España a familia salvadoreña amenazada por las pandillas
A una familia salvadoreña, integrada por una madre y sus dos hijos, se les negó el asilo que habían solicitado, en 2019, en la ciudad española de Pontevedra tras asegurar que habían sido amenazados por las pandillas en El Salvador.
Las autoridades españolas rechazaron la petición expresando que las amenazas por parte de grupos delincuenciales no pertenecen a los motivos de persecución contemplados en la Convención de Ginebra de 1951 y su Ley de Asilo, los cuales incluyen acoso por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. También, se le negó a la familia acceder a la condición de refugiados o que se les conceda una autorización de permanencia en España por razones humanitarias. Más información en La Prensa Gráfica, San Salvador.
Hernán Fratto, el periodista argentino que triunfa en Chicago y ganó tres Emmy: “Ser inmigrante es muy difícil”

Ya hace nueve años que Hernán Fratto emigró desde la Argentina a los Estados Unidos. En agosto del año pasado regresó al país, y sintió mucha tristeza: “Uno no puede estar bien si todo el mundo no está bien…”, confiesa. Hoy, sigue eligiendo el mismo destino en el que buscó desarrollarse. Su presente es más que auspicioso: se desempeña como conductor en tres ediciones del Noticiero Telemundo Chicago. Y conserva la felicidad de haber recibido tres premios Emmy en una misma noche. El artículo completo se puede leer en Infobae, Buenos Aires.
