40 años de ser #Hispano-Latino-Latinx en Estados Unidos

Puedo asegurarles que el siguiente capítulo de este país, lo estamos escribiendo en gran parte con letras en español.

Participantes del desfile del Día de la Hispanidad bailan en la Quinta Avenida de Nueva York, en 2019.
Foto: IRA L. BLACK (GETTY IMAGES).

En 1983 comencé mi “sueño americano” en este país que me ha dado tanto en los últimos 40 años: una gran familia, dos hijos, mucho trabajo y grandes experiencias. Mi historia inmigrante no fue una historia muy tradicional, pero a final de cuentas, una página más del libro que estamos escribiendo los latinos en Estados Unidos. Quién diría que ese joven mexicano que llegó a pasar un verano en Los Ángeles, California (nieto de dos diputados constituyentes de los países de mi padre y de mi madre: Rafael Martínez Mendoza, constituyente de México en 1917 y Jerónimo Gomariz La Torre, constituyente de la segunda República Española, terminaría trabajando en cinco elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América, produciendo y dirigiendo mensajes de los candidatos al puesto más importante de este país. Candidatos como George W. Bush, John McCain, Mitt Romney y Jeb Bush, hacia el cada vez más codiciado votante hispano. También haciendo mensajes de ataque contra aquel que hizo su principal bandera de campaña el atacarnos, Donald J. Trump, a quien con gusto logramos derrotar junto a The Lincoln Project, muchas otras organizaciones y millones de hispanos más que se sumaron para que no fuera reelecto.


Este inesperado camino me llevó a estudiar cine en Hollywood y a la distribución de cine mexicano en salas en español en muchas partes del país con AztecaFilms. También me llevó a ser Coordinador de Satélites del noticiero Nacional Univisión, en sus inicios. Así se describe y escribe César Martínez Gomariz en El País de Madrid.

Alicia Dujovne Ortiz: “Uno no sabe de dónde es cuando ha estado fuera de su tierra por tanto tiempo”

Alicia Dujovne Ortiz, una vida intensa. Foto: Infobae.

Su padre se fue a la Unión Soviética a vivir “la gran aventura” pero terminó desilusionado. Escribió una gran biografía de Eva Perón y un libro sobre Maradona. Se fue del país… tres veces. Y ahora, a pasados los 80, publica en París y en Buenos Aires un libro autobiográfico, “Andanzas”.

A los 11 su papá le dio a leer el Manifiesto Comunista. Su mamá, por rebeldía, se casó “con un judío del PC”, cuenta. Se fue a vivir a Francia en la dictadura, volvió, se fue otra vez y otra más. Vivió en París, en el campo, ahora en un edificio histórico levantado por el mismo Barón que salvó a sus abuelos en Ucrania y los ayudó a llegar a la Argentina. Después de migrar tres veces de Argentina a Francia y de múltiples mudanzas, viajes y traslados, Alicia Dujovne Ortiz siempre supo encontrar la calma para sentarse a escribir. “Tengo una escritura hedonista –dice-, me divierte empalmar las palabras, me divierte el lenguaje”. La entrevista realizada por Gabriela Schevach se puede leer en Infobae, Buenos Aires.

Casi 3.000 cubanos han sido repatriados en lo que va de 2023

Embarcación artesanal con migrantes cubanos. Foto:  USCGSOUTHEAST / TWITTER.

Suman 2.830 los migrantes cubanos repatriados desde varios países vecinos en lo que va de 2023 por tratar de emigrar de forma irregular, informó el Ministerio del Interior (MININT) de la Isla. Esa cifra incluyó a 32 personas deportadas el sábado 18 de marzo por las autoridades de Bahamas, un grupo integrado por 29 hombres, dos mujeres y un niño, que salió de Cuba por vía marítima en dirección a Florida. Según el comunicado del organismo cubano, uno de estos migrantes se encuentra sujeto a una investigación por ser considerado “presunto comisor de hechos delictivos de gravedad” antes de abandonar la Isla. Como es habitual en estos casos, el comunicado no ofrece otros detalles al respecto. El MININT indicó que durante 2023 se han realizado 48 operaciones de devolución. Más información en Diario de Cuba, La Habana.

La Policía mexicana dejó encerrados a 70 migrantes durante el incendio que mató a 38

Un vídeo de las cámaras de seguridad muestra cómo, al menos, tres agentes se alejan del lugar sin socorrer a las personas acogidas, que habrían provocado el fuego al saber que iban a ser deportados. La cobertura de Johana Gil se encuentra en Diario Sur, Málaga.

López Obrador: “De ninguna manera vamos a ocultar los hechos de Ciudad Juárez”

Dos mujeres venezolanas se consuelan sentadas frente a un centro de detención de inmigrantes en Ciudad Juárez. Foto: FERNANDO LLANO (AP).

Pasan las horas y aumentan las preguntas sobre la tragedia de Ciudad Juárez, en el norte de México. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, se refirió a la muerte de al menos 39 personas en un incendio, en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno. “De ninguna manera vamos a ocultar nada”, ha dicho el mandatario, que ha iniciado su comparecencia expresando sus condolencias a las familias de los fallecidos, personas de Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Honduras y El Salvador, que trataban de llegar a Estados Unidos.“Se están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió”. La Fiscalía General de la República (FGR) está a cargo de las investigaciones. El mandatario ha informado de que el delegado de la dependencia en Chihuahua dirige las pesquisas, aunque le ha pedido al fiscal general, Alejandro Gertz, que “se apersone” y atienda “de manera directa” este asunto.
Más información de la nota de Pablo Ferri en el El País de Madrid.

Canadá empezará a deportar migrantes tras el acuerdo con EUA

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció el viernes 24 de marzo que su país empezará a deportar a partir de la medianoche a los migrantes y refugiados, muchos procedentes de Latinoamérica, que crucen a su territorio por puntos de entrada no oficiales tras haber pasado por Estados Unidos. Trudeau hizo ese anuncio durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de EE.UU., Joe Biden, de visita en Canadá y después de que ambos países llegaran a un nuevo acuerdo migratorio. “Los agentes fronterizos harán cumplir el acuerdo a partir de la medianoche de esta noche y deportarán a quienes crucen de manera irregular al punto fronterizo más cercano de Estados Unidos”, anunció el primer ministro canadiense. La noticia puede leerse en La Prensa Gráfica, San Salvador.

Mercado laboral chileno: extranjeros con empleos informales llegan a su máximo histórico

El mercado laboral chileno mostró en el trimestre móvil diciembre-febrero síntomas de una mayor presión, según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto se reflejó primero en que la tasa de desempleo subió a 8,4%, anotando su cuarta alza consecutiva, en un escenario en el que además la creación de nuevos puestos de trabajo se sigue desacelerando. Este es además su mayor nivel desde septiembre de 2021.

Pero otro indicador que refleja síntomas de estrés es que los ocupados informales extranjeros llegaron a su mayor nivel desde que hay registro, alcanzando a 32%, lo que equivale a 320 mil personas. En tanto, los ocupados totales volvieron a acercarse al millón, puesto que en este período sumaron 996 mil. En el trimestre febrero-abril de 2022 registraron un máximo de 1.010.000 personas. Actualmente, la población extranjera que reside habitualmente en Chile alcanza los 1.482.390 personas. La nota completa de Carlos Alonso se peude leer en La Tercera, Las Condes.

Reino Unido cierra sus fronteras a la migración irregular

El gobierno británico presentó ayer martes un proyecto de ley contra la llegada irregular de migrantes por mar desde las costas francesas. El proyecto pretende “acabar con los barcos” de migrantes que cruzan el Canal de la Mancha, cuyas travesías alcanzan cifras récord y ponen bajo presión el sistema de asilo. “Esta nueva ley enviará un mensaje claro: si viene ilegalmente a este país, será rápidamente expulsado”, declaró el primer ministro Rishi Sunak. “Los que vienen (ilegalmente) en botes no pueden pedir asilo aquí”, subrayó. La noticia puede leerse en El País de Montevideo.

El Papa llama a detener a traficantes tras naufragio

El papa Francisco llamó el domingo 5 de marzo a cesar con el tráfico de personas, una semana después del naufragio de una embarcación que le costó la vida a al menos 70 personas en el sur de Italia. “¡Que se detenga a los traficantes de seres humanos, que no sigan disponiendo de la vida de tantos inocentes!”, pidió el papa argentino – un ferviente defensor de los refugiados – al final de la plegaria del Angelus. “¡Que los viajes de la esperanza no se transformen nunca más en viajes de la muerte! ¡Que las aguas límpidas del Mediterráneo no se llenen más de sangre con incidentes tan dramáticos! “, se puede leer la noticia completa en el Diario de Las Américas, Miami.

Inmigrantes americanos: Los gringos emprendedores

Aviso de la automotriz Studebaker. Imagen: La Nación.

La inmigración proveniente de los Estados Unidos a la Argentina no fue cuantiosa, pero sí temprana. Se destacaron en el ámbito de la religión, en los nuevos deportes y en algunas pujantes empresas. La mayoría de los norteamericanos arribados en el siglo XIX eran emprendedores, profesionales y personas relacionadas con empresas, iglesias e instituciones. Provenían de ciudades del este de su país y eligieron la ciudad de Buenos Aires para afincarse. Según datos de 1825 –dos años después de que Estados Unidos estableciera relaciones diplomáticas con Argentina–, en la ciudad había solo tres comercios de estadounidenses: Zimmerman y Cía., Stewart & M’Call y el de Mr Ford. Años después, ya en el siglo XX, las estadísticas de inmigración de 1905 registran el arribo de 186 norteamericanos, cantidad muy inferior a los 62.000 italianos y 33.000 españoles recibidos ese año en el puerto de Buenos Aires. La crónica de Daniel G. La Moglie se peude leer en La Nación, Buenos Aires.